Estos son los animales venenosos más frecuentes en Veracruz ¿Hay antídotos en caso de picadura?

Imagen Estos son los animales venenosos más frecuentes en Veracruz ¿Hay antídotos en caso de picadura?

Por: Alexandra Burch
Audio:

Aunque en Veracruz existen algunas especies de animales ponzoñosos que pueden representar riesgo para la salud, los casos graves por picaduras o mordeduras son poco frecuentes, sin embargo, en el IMSS cuentan con antídotos, aseguró la doctora Karla Fabiola Díaz Rodríguez, de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 15.

En entrevista para XEU, la especialista explicó que en el estado no hay presencia significativa de alacranes venenosos, a diferencia de otras regiones del país.

“El alacrán que comúnmente encontramos aquí es de color negro y no representa peligro; su picadura duele, pero no es venenosa”, señaló.

En contraste, advirtió que el alacrán del género Centruroides —de tonalidad amarilla o “güerita”— sí es peligroso y causa cuadros de intoxicación severa, aunque esta especie no es habitual en Veracruz.

Entre los animales venenosos más comunes en la entidad, la doctora mencionó a la nauyaca real, la serpiente de cascabel y la coralillo, además de algunas arañas como la violinista, la viuda negra y la del banano, aunque aclaró que estos casos también son poco frecuentes.

Díaz Rodríguez informó que el IMSS dispone de antídotos (sueros) para las especies más conocidas y propias de la región, los cuales se encuentran principalmente en los hospitales generales de zona, como el Hospital General de Zona No. 71, ubicado en la avenida Díaz Mirón, en la ciudad de Veracruz.

“Si un paciente es atendido en otra clínica del Seguro Social, se le valora y, en caso necesario, se le traslada al hospital donde se cuente con el suero correspondiente”, explicó.

Subrayó además que no todos los casos requieren la aplicación inmediata de antídotos, ya que en Veracruz la mayoría de las picaduras o mordeduras provienen de especies no venenosas.

¿Qué hacer en caso de picadura?

La doctora indicó que en caso de ataque por un animal ponzoñoso, el antídoto debe aplicarse lo antes posible.

“El suero antialacrán debe aplicarse idealmente dentro de los primeros 30 a 60 minutos, y el antiveneno para víbora, dentro de las primeras cuatro horas”, detalló.

Antes de llegar al hospital, la persona debe mantener inmovilizada la zona afectada, evitar torniquetes o remedios caseros —como alcohol, azúcar o sal— y acudir de inmediato a una unidad médica.

También recomendó, si es posible, tomar una foto o conservar el animal que causó la lesión, para facilitar su identificación y determinar el tratamiento adecuado.

Entre los síntomas que deben considerarse de emergencia se encuentran:

  • Dolor intenso o adormecimiento en la zona afectada

  • Irritabilidad o nerviosismo

  • Exceso de salivación o secreción nasal

  • Dificultad para respirar o sensación de cuerpo extraño en la garganta

La especialista aclaró que, aunque una persona no sea derechohabiente del IMSS, puede acudir a una unidad del instituto para recibir valoración médica y tratamiento de urgencia en caso de picadura o mordedura de animal venenoso.

da clic