El infarto agudo al miocardio continúa siendo una de las principales causas de muerte en México. En respuesta a esta emergencia médica, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó hace algunos años el programa Código Infarto, un protocolo nacional diseñado para agilizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de quienes presentan síntomas de un infarto al corazón.
En entrevista para XEU, el doctor Gustavo Moreno Castillo, jefe de la División de Cardiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 14, explica que el Código Infarto tiene como objetivo reducir las complicaciones y aumentar las posibilidades de supervivencia mediante la atención inmediata y especializada.
“Es un protocolo de atención bien diseñado, en el cual el paciente que llega a urgencias con síntomas de infarto recibe atención médica inmediata, se le realiza un electrocardiograma, y de confirmarse el diagnóstico, se activa una red nacional que permite trasladarlo al hospital más cercano con capacidad de tratamiento avanzado”, señala el especialista.
¿Cuáles son los síntomas de un infarto?
El especialista advierte que el principal síntoma es un dolor en el pecho de tipo opresivo, del lado izquierdo, que puede extenderse al brazo izquierdo, mandíbula o espalda. Además, puede acompañarse de náuseas, sudoración, falta de aire y mareo.
Ante estos signos, es crucial acudir de inmediato al área de urgencias del hospital o clínica del IMSS más cercana, especialmente si el paciente tiene antecedentes como diabetes, hipertensión, tabaquismo, obesidad o colesterol elevado.
¿En qué hospitales del IMSS en Veracruz se aplica el Código Infarto?
El Código Infarto está activado en todos los hospitales del IMSS, aunque no todos cuentan con salas de hemodinamia, que son espacios especializados donde se realizan cateterismos para destapar las arterias bloqueadas.
En la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, el único hospital que cuenta con una sala de hemodinamia es la UMAE No. 14, ubicada sobre la avenida Cuauhtémoc.
“Si el paciente llega a una clínica que no tiene sala de hemodinamia, se le administra el tratamiento inicial con fármacos fibrinolíticos, que ayudan a disolver el coágulo, y luego es trasladado a la UMAE para realizarle el cateterismo”, indica el Dr. Moreno Castillo.
¿Qué debe hacer el paciente ante los síntomas?
Una pregunta frecuente entre los derechohabientes es si deben acudir directamente a la UMAE Cuauhtémoc en caso de sospecha de infarto. La respuesta es no.
“El paciente debe acudir a la clínica más cercana. Ahí se le hará el diagnóstico y, si se confirma el infarto, se activa la red del Código Infarto para iniciar el tratamiento y coordinar el traslado a una unidad con hemodinamia, si es necesario”, enfatiza el cardiólogo.
Recomendaciones clave
El especialista hace un llamado a la población a mantener controlados los factores de riesgo, como la presión arterial, glucosa, colesterol y evitar el tabaquismo. También recomienda tener presente que cualquier dolor torácico súbito, no habitual, debe considerarse una urgencia médica.
“Una atención oportuna puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. El Código Infarto es una herramienta que ha demostrado salvar vidas, pero requiere que el paciente actúe rápido y acuda al servicio médico inmediatamente”, finaliza el Dr. Gustavo Moreno.