Debido a que la constructora que hizo el fraccionamiento lo dejó abandonado y sin municipalizar, habitantes de Colinas de Santa Fe, en la zona norte de Veracruz, se organizaron para cubrir con sus recursos los servicios básicos que deberían otorgarles las autoridades municipales y estatales, aseguró Mayra García Cortés, vecina del lugar.
Mayra García, quien también es presidenta de la asociación de Residentes Unidos por Colinas de Santa Fe, dijo que en el 2019 se conformó la organización para obtener los servicios básicos de alumbrado, agua y drenaje, los cuales son cubiertos en su mayoría por los propios habitantes.
“Hay gente que se ve perjudicada con el tema del drenaje y han ido modificando la estructura de la calle para que no se vean afectadas por la peste o el escurrimiento de aguas negras a la puerta de su casa, de sus propios recursos”, dijo.
La habitante agregó que desde que la constructora Homex abandonó la obra en el 2012, luego de declararse en quiebra y los dejará sin municipalizar, los vecinos arreglan los problemas de falta de agua, luz y alumbrado público con sus propios recursos.
“A raíz de este tema (el fraude) muchos aquí en Colinas hemos sido autosustentables, de nuestro bolsillo mandamos a reparar, mandamos a modificar, mandamos a poner lámparas, limpiar áreas verdes, hacemos faenas para mantener limpia el área, pero sí nos vemos afectados con el tema de la basura”.
En el caso del servicio de la basura solo una vez a la semana acude el carro recolector para llevarse los desechos de los habitantes, por lo que la organización hace campañas de concientización para que la gente no tire su basura en espacios públicos.
Mientras que en el servicio de agua, los habitantes crearon un patronato donde aportan 10 pesos a la semana para pagarle a una persona para que encienda y apague la bomba que se encuentra conectada a un pozo que da este servicio a los residentes, al igual que tienen que cooperar para darle mantenimiento y el combustible que se utiliza.
El servicio de agua solo les llega por la noche, pues la bomba no puede estar prendida todo el día, ya que corre el riesgo de que se queme y comprar una nueva saldría más cara, cuenta la habitante.
“Vivimos con el temor de que la bomba deje de funcionar si la prendemos las 24 horas, que se vaya a quemar y ahí sí, nos vamos a perjudicar 5 mil 600 viviendas que tenemos en el fraccionamiento”, dijo.
Los colonos tienen que almacenar agua para que no se queden sin este servicio, mientras que en el alumbrado público, muchos han comprado luces led y reflectores que colocan cercanos a sus domicilios o en algunos postes de luz.