Hallan cimientos de la Puerta de la Merced, acceso de la muralla que rodeaba Veracruz

Imagen Hallan cimientos de la Puerta de la Merced, acceso de la muralla que rodeaba Veracruz

Por: Joel Cruz

Con la obra que se realiza para cambiar el concreto e introducir tubería de la avenida Independencia en el centro de la ciudad, quedó al descubierto parte de lo que habría sido la Puerta de la Merced, histórica entrada y salida de Veracruz.

Los trabajadores  estaban excavando con maquinaria cuando se percataron unos metros antes de llegar a la esquina de López Rayón  había cimientos de piedra múcara, material utilizado en la época de la ciudad amurallada para realizar construcciones.

Una vez que vieron el muro se detuvieron e informaron a sus superiores quienes a su vez dieron aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al lugar llegaron investigadores del organismo quienes observaron que los vestigios podrían corresponder al simbólico acceso a la ciudad amurallada, por lo que comenzaron a supervisar las labores en esa área.

Sin embargo, los cimientos se encuentran muy fragmentados debido a diversas intervenciones urbanas desde finales del siglo XIX.

Los investigadores están limpiando y levantando un registro de los fragmentos encontrados para poder identificar con certeza qué elementos pertenecen a la antigua puerta y cuáles no. 

Hasta el momento de su conclusión la muralla tenía una longitud de 2.5 kilómetros, una altura de 3.34 metros y un espesor de 84 centímetros aproximadamente.

Estaba construida de mampostería, cal y canto; poseía numerosas aberturas verticales llamadas "aspilleras" (aberturas verticales, estrechas y profundas, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos) desde donde los soldados podían disparar sus fusiles.

En los primeros años del México independiente seguía funcionando como una protección para la ciudad, sin embargo, a partir de 1873 con la llegada del ferrocarril hubo la necesidad de abrir una parte de ella para que pudiera entrar al Puerto.

Otro de los problemas es que evitaba que las corrientes de aire fresco recorrieran el interior de la ciudad; algunas partes se llenaban de arena y la gente podía cruzar de un lado a otro por las montañas que se formaban.

Fueron el alcalde Domingo Bureau y los regidores Francisco Canal y José González Pagés  quienes visitaron al presidente Porfirio Díaz para solicitarle la demolición de la muralla porque era administrada por la Secretaría de Guerra y Marina.

El permiso fue concedido y el 14 de  julio de 1880 a las 4:00 de la tarde el Ayuntamiento de Veracruz hace una ceremonia solemne encabezada por el cuerpo edilicio, comerciantes y habitantes acompañados de la Banda de Música Municipal, para comenzar a derribarla.

En la actualidad se conocen algunos vestigios principalmente en lo que conectaba con la antigua puerta de mar, que después se convirtió  en la Aduana Marítima y que hoy es la sede de la Región Naval.

También atrás del mercado de artesanías en donde se construye la Plaza Heroísmo Veracruzano ha quedado al descubierto una parte de la que ya tenía conocimiento el Instituto de Antropología e Historia (INAH).

da clic