En México cada 22 de febrero se celebra el Día del Agrónomo, fecha en que se fundó en México la primera universidad dedicada a la agricultura, la Escuela Nacional de Agricultura, hoy conocida como la Universidad Autónoma Chapingo.
Francisco Javier Ugalde, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) del Campo Experimental Cotaxtla, afirma que se trata de una profesión muy noble y que contribuye al desarrollo del País.
"Los retos, desafíos y todo lo que se nos enfrenta actualmente con las condiciones climáticas, que con el tiempo se presentaban o sufrían, no se tenían bien identificados, entonces ahora con los avances de la ciencia nos ha permitido saber qué el clima también hay que conocerlo con mayor perfección y saber pronosticar".
A partir de los cambios climatológicos ha surgido la necesidad de aplicar tecnologías más precisas para producir los alimentos, lo que en el sector se le conoce como Ingeniería de precisión pero sustentada en la investigación agrícola, validación y transferencia hacia los productores.
"Estoy más que convencido que la única forma de progresar, de mejorar la condición social, económica de la gente del campo es la tecnología; la tecnología puede ser un diferencial muy importante en materia de producción, de productividad, inclusive ahora con los temas ambientales".
Cabe recordar que hace 70 años fue la apertura del Centro de Investigación Agrícola e Industria Animal para Zonas Tropicales "Campo Experimental Cotaxtla", ubicado en el kilómetro 34.5, de la carretera federal Veracruz - Córdoba, a la altura del municipio Medellín de Bravo.
A lo largo de este tiempo se han generado variedades que han sido utilizadas por los agricultores abasteciendo la demanda de la población.
En estas siete décadas se han creado 55 semillas mejoradas de maíz, frijol, arroz, oleaginosas, la introducción de pastos, y el desarrollo de tecnologías para la producción de frutales y hortalizas.