Alfredo Delgado Calderón, profesor investigador del Centro INAH Veracruz y director del Museo de Antropología de Xalapa, presentó su libro “El costo de la libertad. De San Lorenzo Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento”.
Al presentar su obra en el Festival Afrocaribeño 2023, comentó que siempre que se habla de la historia de Yanga, se menciona que el personaje vence a los españoles y los obliga a fundar un pueblo de negros libres, sin embargo, es un mito.
El profesor, indicó que hay muchos mitos respecto a Yanga, uno de ellos es que era príncipe, pues asegura que sólo era estibador o vaquero.
“En los documentos no se ve nada de eso, en los documentos nos indican que lo más probable es que haya sido estibador y vaquero, y los negros que los negros que lo seguían, los esclavos huidos no eran esclavos de trapiche, porque en ese momento sólo había tres trapiches”.
El trapiche es una herramienta que se usa para extraer el jugo de la caña en medianas proporciones.
Subrayó que en ese momento había siete esclavos huidos del trapiche, no cientos como dicen algunas versiones.
“Son esclavos que huyen de dos lugares importantes, de San Juan de Ulúa, donde estaba el puerto y de las estancias ganaderas, ese es el origen de los negros de Yanga”.
Entre los negros había una división, Yanga negocia con los españoles, pero había otro grupo que no quiso negociar, el de Juan Cabeza, sólo se quería remontar en la sierra y no estar sujeto a los españoles, al final ganó el grupo de Yanga.
Después hay otra etapa un siglo después pero ya son esclavos de trapiche, en la famosa rebelión de 1735 que da origen a la fundación de Nuestra Señora de Guadalupe de los Morenos de Amapa, en Oaxaca.
En esta rebelión se repite la historia entre Fernando Manuel y el negro Macute, aquí pierde el grupo que no quiere negociar con los españoles.
El libro también toca el el mito de que Yanga es el primer pueblo libre de América, pues en realidad hubo otros antes de este, aseguran que fue fundado en 1609, pero en realidad se fundó hasta 1631.
“No es cierto, hubo otros más, por ejemplo Santiago del Príncipe en Panamá con los negros de Bayano, ya desde 1581 están fundando Santiago del Príncipe y otros tres pueblos más, son cuatro pueblos y otro que también es de 1600, San Mateo de las Esmeraldas”.
El investigador, subrayó que hay dos momentos de la esclavitud, la anterior a 1800 dónde los esclavos eran sirvientes, algunos trabajaban en el trapiche, de estibadores o eran vaqueros
Después de 1800 con la Revolución Industrial, se tiene la imagen del negro encadenado, explotado y maltratado, pero es otra etapa con la llamada Segunda esclavitud de Cuba.
Entre los esclavos que llegan a América entre 1495 y 1800, representan apenas la tercera parte en comparación con los que llegan entre 1800 y 1900, que es cuando más esclavos llegan a América por que se hicieron las plantaciones de tabaco, de algodón, etc.
El libro se encuentra a la venta en la librería Mar Adentro de Veracruz.