El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es una de las principales causas de infecciones respiratorias en bebés y adultos mayores, aunque a menudo se confunde con la influenza, este virus puede llegar a ser más grave debido a la falta de antivirales efectivos y a las dificultades para vacunar a los grupos más vulnerables, explicó el neumólogo René García Toral.
En entrevista para XEU, explicó que el virus sincitial respiratorio “pertenece a la familia de los parainfluenza, es un virus de ARN” y “afecta más a los bebés, niños menores de un año y a los ancianos mayores de 75 años”.
Este virus se transmite con facilidad a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y su propagación es global.
“No es un virus que se encuentre solamente en una región, sino que lo vamos a encontrar disperso por todo el mundo”, afirmó el especialista.
Aunque ambos virus provocan síntomas respiratorios, el VSR presenta un desafío mayor en materia de tratamiento. “El problema con este virus es que no hay un antiviral efectivo como lo hay contra la influenza”, comentó García Toral.
Mientras que la influenza puede tratarse con medicamentos como el oseltamivir, el VSR solo cuenta con opciones limitadas. “Hay un antiviral que se utiliza, pero su efectividad es cuestionable, como la ribavirina”, añadió.
Además, el médico señaló que “sí puede ser más complicado que la influenza porque no tenemos una vacuna efectiva para los niños, a menos que se vacune a la embarazada, y no hay un antiviral accesible al público”.
El doctor García Toral detalló que los síntomas del VSR varían según la edad del paciente:
En bebés y niños pequeños: tos intensa, dificultad para respirar, fiebre y baja oxigenación. “El síntoma característico va a ser la insuficiencia respiratoria”, explicó.
En adultos mayores: cefalea, congestión nasal y fiebre, pudiendo desarrollarse una neumonía intersticial bilateral.
Cuando el cuadro se agrava, puede presentarse crup o bronquiolitis severa, especialmente en bebés con sistemas inmunológicos inmaduros.
Aunque recientemente se desarrolló una vacuna contra el VSR, su aplicación enfrenta retos. “Es difícil vacunar a un bebé, por lo que se tendría que vacunar a las mujeres embarazadas”, señaló el especialista.
Sin embargo, aún no hay plena disponibilidad. “Hasta donde yo sé, ya estaba disponible, pero realmente no tengo el dato si ya se está vacunando a las embarazadas contra este virus”, comentó García Toral.
El médico subrayó la importancia de vacunar a embarazadas, adultos mayores y niños menores de un año, ya que esto podría “disminuir la mortalidad de forma significativa”.
Ante la falta de antivirales específicos, el tratamiento es principalmente de sostén. “La hidratación, las nebulizaciones, la oxigenoterapia y en algunos casos la ribavirina” son las medidas más utilizadas, explicó el neumólogo.
En casos graves o en pacientes inmunodeprimidos, se pueden usar anticuerpos monoclonales, aunque su aplicación es limitada y costosa.