Prevención del suicidio: señales, contexto global y la urgencia de la detección temprana

Imagen Prevención del suicidio: señales, contexto global y la urgencia de la detección temprana

Por: Alexandra Burch
Audio:

 La Organización Mundial de la Salud advierte que más de 332 millones de personas viven a diario bajo presión, y la depresión es la principal clave para prevenir el suicidio.

En entrevista para XEU, el psicólogo Carlos Sánchez destaca señales de alerta, diferencias por grupo etario y la importancia de detectar a tiempo para evitar tragedias.

Según la OMS, la presión constante ha aumentado y la depresión es la principal causa prevenible de suicidio. Datos de Mental Health America (2024) señalan que entre jóvenes de 12 a 17 años, la depresión es más prevalente, con hasta un 20% afectado y, de ellos, alrededor del 5% podría presentar ideación suicida. Estas cifras subrayan la necesidad de actuar temprano.

 El experto describe la depresión como una condición con síntomas persistentes que no se disipan en días. Señales clave incluyen tristeza persistente, anhedonia (falta de interés o placer), fatiga constante, cambios en el sueño (insomnio o dormir en exceso), alteraciones del apetito, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultad para concentrarse, irritabilidad, aislación social, dolor físico sin causa, llanto frecuente y, en algunos casos, reducción del deseo sexual. Reconoce que estos signos pueden variar y pueden conducir a conductas de riesgo si no se atienden.

El psicólogo enfatiza que identificar señales temprano y buscar tratamiento oportuno puede prevenir desenlaces graves. Esto implica educación comunitaria, entrenamiento en personal escolar y familiar, y acceso a servicios de salud mental accesibles y sin estigmas.

Recomendaciones:

Si detectas señales en ti o en alguien cercano, buscar apoyo profesional y activar redes de apoyo cercanas.

Hablar abiertamente sobre salud mental, reducir estigmas y fomentar entornos escolares, laborales y familiares que faciliten pedir ayuda.

Mantener contacto regular con jóvenes y adultos para identificar cambios sutiles en estado de ánimo, energía y hábitos.

Promover recursos locales de salud mental, líneas de ayuda y servicios de emergencia si hay riesgo inmediato.

da clic