La primera película de Bollywood con un final modificado por inteligencia artificial se ha estrenado en la India y lo ha hecho sin el consentimiento de su director, que denuncia una apropiación de su obra tras descubrir, por sorpresa, que el drama original había sido transformado en una historia con final feliz.
La reaparición en cines del clásico de Bollywood 'Raanjhanaa' (2013), rebautizado como 'Ambikapathy' y estrenado por la productora Eros International, incluye una escena generada por IA en la que el protagonista sobrevive, en lugar del desenlace original.
El nuevo final, estrenado en el estado sureño de Tamil Nadu y presentado como una "reimaginación creativa", fue realizado sin consultar al equipo original, lo que ha provocado el rechazo del director y de parte de la industria india que consideran que se ha desvirtuado el sentido del film sin autorización.
"Ver cómo 'Raanjhanaa', una película nacida del cuidado, el conflicto, la colaboración y el riesgo creativo, ha sido alterada, reempaquetada y reestrenada sin mi conocimiento ni consentimiento ha sido devastador", escribió el director original, Aanand L. Rai, en un comunicado publicado en sus redes sociales.
"Esto no fue nunca solo una película para nosotros. Fue moldeada por manos humanas, con defectos humanos y sentimientos humanos. Lo que ahora circula no es un homenaje, sino una apropiación imprudente que despoja a la obra de su intención, su contexto y su alma", añadió.
Rai subrayó que ni él ni su equipo fueron consultados. "No es la película que hicimos ni la que pretendíamos hacer. La idea de que nuestro trabajo pueda ser tomado y modificado por una máquina y luego presentado como innovación, es profundamente irrespetuosa", concluyó.
¿Es legal alterar películas con IA?
Eros International defiende que el reestreno es legal, amparado por la legislación india sobre derechos de autor, que otorga al productor la titularidad del filme como autor original. "Esto no es un reemplazo, sino una reinterpretación creativa, claramente etiquetada y presentada con total transparencia", afirmó el consejero delegado de la compañía, Pradeep Dwivedi.
El directivo enmarcó la controversia dentro de un conflicto generacional. "Cada era del cine ha vivido este choque entre luditas y progresistas. Cuando el sonido reemplazó al silencio, el color al blanco y negro, lo digital al celuloide… y ahora, cuando la IA se encuentra con la narrativa", escribió en un comunicado.
Rai, por su parte, ha anunciado que está explorando vías legales para frenar la circulación de la versión modificada.
¿Ha ocurrido antes en la historia del cine?
Aunque la inteligencia artificial se ha usado en la posproducción de películas, esta sería la primera vez que un estudio altera la trama de un filme ya estrenado para su reemisión comercial, sin participación del equipo creativo.
En otros casos recientes, la IA se ha utilizado con fines técnicos o estilísticos. El editor de 'The Brutalist', nominada al Óscar, reveló que usaron un software ucraniano para ajustar los diálogos en húngaro. David Fincher empleó la tecnología para restaurar en 4K su clásico Se7en. Y Netflix parece haber comenzado a integrar IA para efectos visuales, lip-sync en doblajes y creación de tráilers personalizados, según fuentes de la productora.
Más allá del copyright
La controversia ha reavivado una conversación global sobre los límites de la tecnología en el arte, en un momento en el que la inteligencia artificial avanza con rapidez en la industria creativa.
Para muchos en el sector, el debate no se reduce a la legalidad, sino a una cuestión más profunda: hasta qué punto la IA puede -o debe- reescribir historias que nacieron de manos humanas.
Con información de EFE / Foto: Archivo /