En los últimos años la medicina ha tenido un gran avance en cuestión del tratamiento del VIH-Sida, lo que ha hecho que muchas personas tengan menos complicaciones si contraen este virus.
La epidemióloga, Thais Lagunés Wagner, explicó que cuando recién comenzaban los estudios para realizar los tratamientos contra VIH-Sida, estos eran muy agresivos con el paciente que los tomaba.
“Les provocaban muchos efectos secundarios a los pacientes, pérdida de peso, náuseas, vómitos que los hacía muy intolerables, eran muy difícil tratarlo y las resistencias que se creaban al virus eran múltiples al inicio del tratamiento y el paciente estaba condicionado a tomar muchos medicamentos, más de 11 al día”, dijo la especialista.
Actualmente, la medicina ha tenido un avance donde se puede tratar esta enfermedad con una sola pastilla al día o con una inyección cada seis meses, con menos efectos secundarios, agregó la epidemióloga.
Agregó que lo más actual que se tienen son los tratamientos inyectables y la medicina moderna está apuntando a una cura funcional, en esta última buscan que el mismo cuerpo produzca sustancias para combatir el virus, pero aún no está disponible para la población.
Benito Navarrete, médico internista, dijo que hay varios avances importantes en el tratamiento contra el VIH, pero existen dos que recalcó.
“Hay varios, pero los más importantes uno es el famoso fármaco que se habla mucho: Lenacapavir, este fármaco es muy novedoso, este tipo de virus como el VIH tiene como una capsulita que lo cubre, el efecto de este fármaco es un efecto inhibidor”, explicó el médico.
Dijo que este medicamento logra un 96 por ciento de efectividad para los pacientes que padecen este virus, además de que se puede usar como preventivo.
Por su parte, Pati Ponce, del Grupo Multisectorial VIH, señaló que en los últimos años ha habido muchos avances para detener la pandemia del VIH, entre los que se encuentran la aparición de nuevos medicamentos.
“Dos medicamentos de acción prolongada, uno es el PrEP, que es una pastilla diaria para tener relaciones sexuales sin el uso sintomático y constante del condón, se toma esta pastilla todos los días y con esto se evita la adquisición y la transmisión”, explicó Pati Ponce.
El otro avance del que habló es una especie de inyección que se coloca una o dos veces al año, con la cual se evita la transmisión.
Agregó que uno de los problemas con estos medicamentos es el costo, ya que son muy caros y no están en todos los centros de salud, por lo que no se encuentra al alcance de la población. La inyección aún no está en México.