Desde el 2023, fue decretado el 25 de agosto como Día del Bolero en la Ciudad de México en Homenaje al Legado Cultural de este género y sus compositores.
Este género musical es considerado un protagonista destacado en la reconstrucción nacional que significó la Revolución Mexicana, el cual a partir de los años 20, gracias a la radio, se convirtió en un fenómeno de cohesión nacional que ha acompañado la vida social en tertulias, serenatas, reuniones familiares, está presente en el amor y el romanticismo mexicano.
La fecha fue instaurada por el entonces jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama, a través de un Decreto publicado en la Gaceta Oficial.
Si bien este género musical nació en Cuba en 1883, expertos afirman que al llegar a México se convirtió en un símbolo de cohesión nacional durante la Revolución y desde entonces, ha permeado en cada ámbito de la vida de los habitantes de la ciudad y el país.
Señalan que el bolero floreció enormemente en la Península de Yucatán, muy cercana a Cuba y a partir de los años 20, el bolero estalló gracias a la radio que lo difundió y lo convirtió en un fenómeno de cohesión nacional.
Recuerdan que el bolero animó desde su inicio y hasta la fecha, ameniza las tertulias, serenatas, reuniones familiares, estando muy presente en el amor y el romanticismo mexicano.
Los boleros han pasado de generación en generación en las familias mexicanas y se han convertido en patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
"El bolero básicamente es un mensaje o historia de amor contada en 32 compases", señala el cantante Rodrigo de la Cadena, quien destaca que Agustín Lara lo institucionalizó.
En México cada 25 de agosto se celebra el Día del Bolero para reconocer la importancia de este género que, desde 2023, es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) August 25, 2025
Más en https://t.co/BjdELZkpfR
Vía UNAM. pic.twitter.com/PAvg4z4OsI