La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que Cofepris realiza una investigación profunda sobre la compra de medicamentos en los centros de salud, ya que detectaron colusión entre médicos y farmacéuticas para adquirir medicamentos a precios hasta siete veces más altos y que no eran precisamente los mejores para pacientes oncológicos y con hipertensión.
De igual manera advirtió que habrá denuncias penales y sanciones económicas para las empresas que incumplan en forma "mal intencionada" con la entrega de medicamentos en tiempo y forma.
En la conferencia presidencial de este martes advirtió que las empresas farmacéuticas que se han retrasado en la entrega de material tienen hasta este mes para cumplir y si no lo hacen, serán inhabilitadas y ya no podrán vender más al gobierno, además de las sanciones correspondientes especificadas en el contrato.
Comentó que en el marco de las llamadas "Rutas de la salud", esta semana se hizo la tercera entrega de 147 claves de medicamentos de primer y segundo nivel en ocho mil centros de salud del IMSS Bienestar del país.
Expuso que en la búsqueda de agilizar la entrega de medicamento y la determinación de solamente hacer entrega de 147 claves en todos los centros de salud, se encontraron con situaciones irregulares en la compra de medicamento, especialmente para hipertensión y de tipo oncológico.
En el caso de la hipertensión mencionó que se formaron grupos de médicos que decidían que medicamentos comprar, en colusión con farmacéuticas y hasta servidores públicos, a precios hasta siete veces más caros y con menor capacidad de resultados.
Lo mismo sucedía con el medicamento oncológico especializado, que cuesta millones de pesos y el que se solicitaba no era necesariamente el adecuado para atender el cáncer en determinados pacientes.
Es por ello que destacó que con la Comisión federal para la protección contra riesgos sanitarios (Cofepris) se realiza una investigación profunda de este tema.
Marti Batres, director del ISSSTE, mencionó que en la búsqueda de medicamentos se comparte información en el sector salud de lo que falta o no llega y se realizan subastas inversas para adquirirlos con los mejores precios. De esta manera se encontraron con medicamentos con un precio de 20 mil pesos la unidad en el mercado, y que gracias a la subasta bajaron a cuatro mil.
Caso especial es el de el catálogo de medicamentos en los centros de salud, en donde se solicitaban 17 tipos diferentes de anti-hipertensivos, con diferentes formulaciones y distintos mecanismos de acción, lo que denotaba una desorganización administrativa.
Esta lista se redujo a solo dos medicamentos, considerados los mejores para tratar dicha enfermedad, con la mejor evidencia científica y que permiten mayor control de todos los pacientes.
En el caso del medicamento oncológico, mencionó que el promedio de facturación es de 14 mil pesos por persona y la presión de sectores comerciales por posicionar sus productos es enorme y no siempre los mejores.