¿Por qué bajó la pobreza, pero subieron las carencias en salud y educación en México?

Imagen ¿Por qué bajó la pobreza, pero subieron las carencias en salud y educación en México?
Audio:

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador bajó de manera considerable la pobreza en México, pero subieron las carencias en salud y educación.

En entrevista para XEU Noticias, Héctor Hernández Bringas, Investigador de la UNAM y Doctor en estudios de población, mencionó que la educación se mide a través del rezago educativo y que lo que se observa, es que casi permanece igual a lo largo de los seis años de López Obrador, es decir, no empeoró pero tampoco mejoró.

"Donde sí hay un tema muy importante de rezagos y de deudas, es en lo que tiene que ver con el acceso a la salud, ahí lejos de haber mejoría hubo pérdidas importantes. No hay que olvidar que en el 2018, solamente el 16 por ciento de toda la población en México carecía de servicios de salud".

Agregó que uno de los factores para que bajara la pobreza de 3.16 millones (38.6 %) a 2.88 millones (35.7 %), no nada más se debe a los programas sociales, sino también al incremento del salario mínimo y al incremento de salarios en general.

Sin embargo, recalcó que la salud, la educación y la creación de viviendas han estado abandonadas, "priorizando la distribución de dinero a través de transferencias y la inversión en la educación".

Con respecto al incremento de salarios, Héctor Hernández Bringas, afirmó que es una aportación de las empresas pero que el gobierno de López Obrador, también tomó la decisión de incrementar los salarios mínimos.

Desde su punto de vista, considera que el salario mínimo ya no puede ir en aumento ya que tiene un límite que estará ligado a la inflación.

Editor: Redacción xeu
da clic