Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, la mayoría morenista en la Cámara de Diputados, con respaldo de sus aliados y Movimiento Ciudadano (MC), aprobó en lo general la nueva Ley de Telecomunicaciones, que sustituye a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Pese a las críticas iniciales por posibles mecanismos de censura y vigilancia, la reforma fue respaldada por Movimiento Ciudadano, cuyos legisladores reconocieron avances importantes tras cambios propuestos en comisiones.
“Hoy respaldamos este dictamen porque es lo correcto, no porque sea una ley perfecta —porque no lo es—, sino porque logramos mejorar de manera radical un proyecto que originalmente merecía el calificativo de ley censura. Esta ley es infinitamente mejor”, señaló la diputada Patricia Flores.
Uno de los cambios clave fue la eliminación del artículo 109, que en su versión original otorgaba al gobierno la facultad de bloquear sitios web y plataformas digitales, además de permitir a la Secretaría de Gobernación censurar contenidos extranjeros. También se limitaron las condiciones bajo las cuales podrían suspenderse transmisiones.
Aun así, persisten críticas hacia la norma por las atribuciones que mantiene, como el acceso de las autoridades a la ubicación en tiempo real de los ciudadanos mediante la recién creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, órgano que sustituye a la Agencia de Transformación Digital encabezada por José Merino.
La discusión en lo particular continuará en las próximas sesiones legislativas.
mb