Fue difundido en las redes sociales la forma en que fue llevaba la ayuda a lugares incomunicados de la huasteca veracruzana, tras las inundaciones. La solidaridad superó la dificultad de las vías, afirman internautas.
Como si fueran tamemes, como se les identificaba a los cargadores indígenas en la época prehispánica y colonial de México que transportaban mercancías y personas, ya que no existían animales de carga ni vehículos, llevaron ayuda a los afectados. Utilizaron un mecapal o banda en la frente que distribuía el peso sobre la espalda.
Las imágenes muestran la solidaridad de los habitantes de localidades como Xococapa, Santa Cruz, Amatepec, Tlatlazoquico, El Plan y otras.
Las grabaciones muestran que a los habitantes no les importó cómo sino que la ayuda llegara especialmente a la comunidad de Chahuatlan.
Cabe destacar que ante la crecida del Río Garcés, el Puente de Xococapa, a la altura de Ilamatlán se destrozó, afectando con ello a los habitantes de Xococapa, Chahuatlan, Xaltipa, Atempa, Apchitla, Zontecomatlán y El Plan.
La palabra tameme proviene del náhuatl y significa "el que lleva algo".
El mecapal originalmente estaba hecho de ixtle o fibra de maguey), así como de otras fibras naturales, y afirman que un ingenioso invento mesoamericano todavía utilizado en algunas comunidades rurales.