El sector de las divisas digitales cuenta con una gran cantidad de adeptos en México, sobre todo dentro de los inversores e inversoras más jóvenes. Ahora bien, tras años de estar en los primeros planos, el mundo cripto afronta el desafío de mostrar madurez y señales claras a los distintos mercados. A continuación, qué se debe tener en cuenta antes de operar con Bitcoin y otras criptomonedas.
En medio de un clima inestable a nivel económico y financiero, en donde la variación del peso mexicano se da con mayor rapidez que en otras épocas, es normal que los ahorristas e inversores busquen zonas de refugio para proteger el valor de su capital. Hoy en día, las personas corrientes son una parte importante del sector financiero, democratizando el acceso a los mercados.
Por supuesto, nada de ello sería posible sin la ayuda del sector Fintech, el cual se encarga de proporcionar todo lo necesario para que operar sea un movimiento sencillo, ágil y seguro, sin importar la experiencia previa que se posea. Las nuevas tecnologías, en definitiva, se han vuelto las socias ideales de los pequeños y medianos ahorristas.
Es en medio de este panorama que el mundo cripto ha logrado imponerse como una alternativa a los mercados tradicionales, aportando una gran cantidad de opciones para los inversores, las cuales van desde Bitcoin y Ethereum a las polémicas memecoins que pueden generar grandes ganancias y pérdidas al mismo tiempo.
En el siguiente artículo, entonces, nos centraremos en todos los desafíos que se deben tener en cuenta a la hora de invertir en criptomonedas en este 2025, prestando especialmente atención a lo que ha ocurrido en estos últimos meses e intentando una proyección de lo que vendrá.
1 – Un mercado más que volátil: como hemos comentado al principio de este artículo, el contexto internacional demuestra una volatilidad e incertidumbre mayor a la acostumbrada. A la hora de invertir en criptomonedas, se debe tener en cuenta que el mercado es volátil por naturaleza, ya que se trata de un sector desregulado.
Si pensamos en las criptodivisas más rentables, como bien pueden ser Bitcoin y Ethereum, además de otras alt coins que pueden surgir de un momento al otro, las variaciones de precios se dan con una gran intensidad. Después de todo, tras su mayor adopción por parte de inversores e instituciones, encontramos que son más factibles a responder a grandes eventos macroeconómicos.
En este último tiempo, por ejemplo, las decisiones regulatorias en torno a las criptomonedas, rumores y especulaciones, o la presencia de Elon Musk como un sujeto influyente en el gobierno de Estados Unidos han causado impacto en el sector cripto. Mientras más se considere la volatilidad, más hábil puede ser la estrategia de inversión.
2 – El debate por la regulación: en la misma sintonía que lo anteriormente dicho, la regulación en el mundo de las criptomonedas se desarrolla de manera fragmentada y cambiante, llevando a que las personas se encuentren con panoramas cambiantes todo el tiempo. Si nos centramos en los países más importantes, como pueden ser Estados Unidos, China o Rusia, o en bloques regionales como la Unión Europea, encontraremos medidas completamente diferentes.
Este panorama también volátil agrega un manto de incertidumbre a las decisiones y estrategias de los inversores, ya que deberán lidiar con restricciones inesperadas, nuevos impuestos o tasas, prohibiciones totales de determinados criptoactivos o una mayor cuota de desconfianza por parte de los mercados.
Hoy en día, uno de los grandes desafíos del mundo cripto es demostrar consistencia y madurez, algo que todavía no ha sucedido del todo y que tiene en vilo a los grandes inversionistas. Lo que pueda ocurrir en 2025 en cuanto a decisiones regulatorias y de adopción puede ser decisivo para el futuro del sector.
3 – Exceso de proyectos inestables o fraudulentos: una consecuencia negativa de la expansión del mercado de las criptomonedas es que cada vez más personas se sienten atraídas a comenzar a invertir en distintos proyectos, lo que lleva a la proliferación de fraudes y estafas.
En el último tiempo, sin ir más lejos, se han hecho muy populares los rug pulls, en donde los creadores y desarrolladores de los proyectos cripto desaparecen con los fondos de los inversores. También se ha vuelto tristemente habitual la existencia de contratos inteligentes que no cuentan con las auditorías correspondientes.
Por ello, antes de invertir en criptomonedas, debes tomarte el tiempo necesario para investigar qué equipos de desarrollo se encuentran detrás del proyecto, qué medidas de seguridad y privacidad se toman, qué reputación posee el proyecto dentro de la comunidad cripto, entre otros factores que te permitirán invertir tranquilo.
4 – Complejidad y conocimiento: si bien podríamos decir que el acceso a los mercados cripto ha mejorado para el usuario, logrando una experiencia mucho más confortable y segura, lo cierto es que invertir en criptomonedas sigue siendo un desafío para toda clase de inversor.
Ya sea que hablemos de la protección de las claves de seguridad, cómo operar con wallets descentralizadas, cómo operar con plataformas DeFi y poder leer los protocolos de las cadenas blockchain siguen requiriendo conocimiento, algo que a su vez se debe actualizar de manera constante para no quedar desactualizado.
Entre los errores más comunes que se deben evitar en la actualidad, se incluyen enviar criptoactivos o tokens a direcciones equivocadas, perder la clave o la frase semilla de nuestros activos, ser parte de un contrato falso o los ya mencionados rug pulls, entre otros.
5 – Discusiones ambientales y éticas: como en otros aspectos de nuestra vida cotidiana, el debate por el medioambiente se ha vuelto parte central también en el sector financiero. La cantidad de recursos energéticos que requieren las criptomonedas, en ese sentido, se encuentra en el centro del debate.
Si bien se ha empezado a ver un cambio hacia sistemas más eficientes y sustentables, la criptomoneda más popular de todas (Bitcoin) sigue consumiendo una gran cantidad de recursos energéticos para su producción y almacenamiento. Muchas medidas regulatorias estatales van en esa dirección.
A este punto, además, se le suman otros debates éticos que ganan lugar en la agenda, como es el caso del aprovechamiento de los recursos cripto para realizar actividades ilegales o la concentración de riqueza en pocas manos que existe detrás de ciertos proyectos.
6 – El peligro del FOMO: por último, las criptomonedas han generado tanto interés que también han despertado FOMO (el miedo a quedarse afuera), lo que muchas veces lleva a tomar medidas impulsivas e irracionales que terminan siendo contraproducentes en términos de inversión.
Como en cualquier otro mercado, e incluso con especial importancia en el mundo cripto, las decisiones siempre deben basarse en inteligencia, perspectiva, y una estrategia detrás que justifique nuestras decisiones.
Conclusión final
Aunque las formas de acceso al mundo cripto se han vuelto mucho más prácticas y sencillas para las personas, lo cierto es que se debe tomar el tiempo necesario para prestar atención a los diversos desafíos que plantea el sector. Mientras más tiempo se dedique a la formación y estudio, mejores serán los resultados en el corto y largo plazo.