Los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico en aguas internacionales del Caribe han encendido las alertas en América Latina y han sido interpretados como un nuevo giro en la política antidrogas de Washington, así como una señal de presión hacia regímenes autoritarios de la región, particularmente el de Nicolás Maduro en Venezuela, consideró Renata Zilli, especialista en política internacional.
En entrevista para XEU, explicó que estas operaciones marcan un hecho sin precedentes en la estrategia de combate al crimen organizado y podrían tener implicaciones geopolíticas significativas.
“Hemos visto un nuevo ataque a una embarcación en aguas internacionales, supuestamente vinculada al tráfico de drogas. No hay confirmación de quiénes eran sus tripulantes ni sus nacionalidades, pero esto se suma a una serie de ataques recientes. Es un claro giro en la política de Estados Unidos hacia América Latina”, señaló Zilli.
La analista destacó que este tipo de acciones forman parte de un reajuste de la Casa Blanca, que ha intensificado su discurso contra los cárteles de la región e incluso ha promovido su designación como organizaciones terroristas. En ese contexto, considera que los ataques marítimos no solo buscan combatir el narcotráfico, sino también presionar al régimen venezolano.
“Vemos una clara presión hacia Venezuela. Esto deriva de un conflicto regional que se ha ido escalando, sobre todo en torno al papel de Nicolás Maduro y redes como el ‘Cártel de los Soles’ o el ‘Tren de Aragua’”, explicó.
La experta considera que además de sus implicaciones internacionales, las acciones tienen un fuerte componente de política interna en Estados Unidos.
“Trump está cumpliendo promesas de campaña sobre el combate al narcotráfico, uno de los temas que más preocupan a su electorado. Quizá no sabemos si estas operaciones tendrán resultados concretos, pero políticamente lo posicionan con fuerza ante su base”, dijo.
La especialista, sin embargo, descarta la posibilidad de una invasión directa o un intento de cambio de régimen en Venezuela.
“No lo veo factible. Estados Unidos tiene una larga historia de incursiones fallidas —desde Vietnam hasta Irak— y una acción militar directa en Venezuela sería muy mal recibida por la comunidad internacional. Además, pondría en duda la soberanía del país”, apuntó.
Zilli agregó que, aunque el régimen venezolano es “ilegítimo y dictatorial”, la salida debe buscarse por canales institucionales y democráticos.
De acuerdo con la especialista, los ataques no solo son un mensaje hacia Venezuela, sino una advertencia general para América Latina, incluyendo a países como México.
“Es una señal a toda la región. Aunque los ataques ocurren en aguas internacionales, existen vacíos legales que permiten a Estados Unidos actuar. Es una forma de mostrar fuerza y recordarle a los gobiernos latinoamericanos que la política antidrogas norteamericana está cambiando”, explicó.