La Habana.- El Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba declaró este sábado en "fase de alerta ciclónica" a seis de las 15 provincias ante la previsión de que el huracán Melissa, actualmente de categoría 1 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, toque tierra en la isla.
"Se decreta la fase de Alerta para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey y la fase Informativa para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus a partir de las 15:00 horas del día de hoy (sábado)", escribió en redes sociales la Defensa Civil.
La decisión se basa en los pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet), que cada vez establece con mayor certeza el paso de Melissa por el extremo oriental de Cuba, probablemente el miércoles de la próxima semana con categoría 3.
Las provincias orientales de la isla están ya llevando a cabo los preparativos para afrontar el fenómeno meteorológico, ante la previsión de intensas lluvias, fuertes vientos y mareas ciclónicas, lo que podría generar inundaciones, deslaves, penetraciones del mar y desperfectos en viviendas e infraestructura básica.
Se ha advertido sobre la potencial rotura de presas en las regiones más afectadas.
El Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba declaró este viernes en "fase informativa" a seis de las 15 provincias de la isla ante la amenaza de Melissa y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, alertó en redes sociales que "son muy altas" las probabilidades de que el huracán afecte al país.
A finales de septiembre la tormenta tropical Imelda impactó con fuertes lluvias la región oriental de la isla, donde dejó dos fallecidos, varios miles de desplazados, inundaciones, deslaves, ríos desbordados y derrumbes de viviendas, entre otros daños.
Los meteorólogos cubanos han advertido que la actual temporada de ciclones en el océano Atlántico y Mar Caribe, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será "muy activa", con la posible formación de ocho huracanes.
Además, han señalado que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es elevada (75 %), mientras que es del 50 % para que uno de procedencia atlántica penetre en el Mar Caribe y afecte a la isla.
En la temporada ciclónica de 2024 dos huracanes golpearon directamente la isla.
El primero fue Óscar, que en octubre impactó con categoría 1 también en el oriente del país, y un mes más tarde Rafael, con categoría 3, castigó el occidente cubano y provocó el colapso total del sistema eléctrico nacional.
EFE/ doh