En los últimos años, sobre todo después de la pandemia del COVID-19, se ha incrementado el número de migrantes que llegan a países europeos, principalmente a España e Italia.
Mucho se ha cuestionado sobre el trato que se le da a las personas que de manera ilegal se internan en territorio europeo y los supuestos beneficios a los que pueden acceder durante su estadía.
Incluso se ha hecho una comparación respecto a otras naciones en donde los gobiernos ponen mano dura y hasta encarcelan a los migrantes que sin documentos de residencia buscan establecerse.
¿Qué trato le da España a los migrantes?
Juan González Bedoya, periodista del diario español El País, afirma que la migración es un fenómeno social inevitable y cientos de personas provenientes de África mueren intentando llegar a Europa.
"Y una vez que están aquí naturalmente tienen sus derechos humanos, elementales de las personas, llegan en situaciones penosas, han arriesgado la vida al llegar, algunos son menores de edad que son distribuidos en centros de acogida".
La mayoría recibe un trato humanitario; instituciones gubernamentales y organizaciones altruistas les dan comida y acceso a la educación.
Sin embargo, de manera interna "usan ese problema políticamente, electoralmente, aquí en el caso del partido VOX de extrema derecha, que por cierto está subiendo en las encuestas".
No obstante, rechazó que en España se les de demasiados derechos y beneficios a los migrantes, pues solo se intenta darles un trato digno al que deben acceder los seres humanos.
Mucho depende de qué país provengan las personas, por ejemplo, si son originarios de Colombia, Venezuela, Nicaragua o Perú el gobierno los deporta, pero los africanos que pusieron en riesgo su vida emprendiendo travesías en el Mediterráneo tienen algunas consideraciones.
El destacado comunicador considera que Europa debe hacer planes de desarrollo en los países de origen para evitar que los ciudadanos sigan saliendo comprometiendo su integridad.
También hizo énfasis en que algunos países europeos tienen una baja tasa de natalidad, hay poca mano de obra para ciertos trabajos, espacios que terminan ocupando los migrantes que se preparan e involucran con la sociedad de manera adecuada.
Cabe hacer mención que de acuerdo al Real Instituto Elcano la población inmigrante representa el 23% de la población ocupada en España.
"Varios sectores de actividad dependen ya completamente o en gran medida del empleo inmigrante. Por ejemplo, el 72% del empleo en el servicio doméstico y el 45% en la hostelería es inmigrante", señala.
Foto: Pixabay