El FBI repatria a México un manuscrito de Hernán Cortés robado hace más de 30 años

Imagen El FBI repatria a México un manuscrito de Hernán Cortés robado hace más de 30 años

Por: Marcelo Bermúdez

El FBI informó el miércoles sobre la devolución a México de un manuscrito original firmado por Hernán Cortés, que data de 1527 y fue robado hace más de tres décadas. Este valioso documento histórico, que pertenece a la época de la Conquista, había desaparecido de los archivos nacionales de México entre 1985 y 1993.

El manuscrito, fechado el 20 de febrero de 1527, contiene información detallada sobre los viajes de Cortés a lo que hoy es México, en un momento crucial de la expansión del Imperio Español en América. La agente especial Jessica Dittmer, del Equipo de Delitos contra el Arte del FBI en Nueva York, señaló que la pieza es una “página manuscrita original firmada por Hernán Cortés”, y subrayó que “documentos como este son considerados bienes culturales protegidos y representan momentos valiosos de la historia de México”.

La desaparición de este manuscrito fue descubierta cuando se digitalizaban los documentos de los archivos nacionales de México en 1993, y los investigadores del FBI, a través de un análisis detallado, determinaron que el robo ocurrió entre 1985 y 1993. Según las autoridades estadounidenses, el manuscrito había sido objeto de múltiples transacciones en el mercado de antigüedades a lo largo de los años, lo que dificultó la identificación de los responsables.

Este es el segundo manuscrito de Cortés devuelto a México en un período reciente. En 2023, el FBI también repatrió una carta de Cortés fechada en abril de 1527, en la que autorizaba la compra de azúcar rosado. Ambas repatriaciones forman parte de un esfuerzo continuo por parte de México para recuperar los objetos culturales que han sido ilegalmente sustraídos y que forman parte integral de su patrimonio histórico.

El mercado internacional de antigüedades, en particular en ciudades como Nueva York, sigue siendo un entorno donde los objetos de valor histórico y cultural son comprados y vendidos a precios elevados, lo que contribuye a la continua proliferación de robos de bienes culturales. En este contexto, México ha mantenido una postura firme en la recuperación de piezas clave de su patrimonio, como el Penacho de Moctezuma II, un tocado ceremonial de plumas de quetzal que actualmente se encuentra en el Museo de Etnología de Viena.

Fuente: El Economista

da clic