El Grupo de Trabajo CLACSO Violencias en Centroamérica -integrado por organizaciones no gubernamentales- expresó este lunes su preocupación ante, lo que considera, "la escalada autoritaria" del Gobierno del presidente Nayib Bukele en El Salvador.
El Grupo expuso en un comunicado que tras más de tres años de la declaración del régimen de excepción con la excusa del combate a las pandillas, ha visto "cómo se ha utilizado como herramienta de persecución política contra el periodismo opositor, dirigentes sociales y defensores de derechos humanos, al tiempo que se vuelve cada vez más difícil acceder a documentos y cifras oficiales".
Los casos más recientes, señaló, son la captura de la abogada Ruth López, el excombatiente Atilio Montalvo, el activista Fidel Zavala y el defensor de derechos ambientales Alejandro Henríquez.
"Estos no son hechos aislados, sino parte de una política sistemática que criminaliza y encarcela a opositores políticos, luchadores sociales, líderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil que alzan la voz para denunciar las violaciones de derechos humanos y el despojo de sus medios de vida bajo el régimen de excepción", apuntó.
El Grupo de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) indicó que "a esto se suma la reciente aprobación en la Asamblea Legislativa de la ‘Ley de Agentes Extranjeros’, que penaliza el trabajo y las donaciones que reciben las organizaciones de la sociedad civil".
"Afirmamos que el autoritarismo y la persecución política no son el camino para desarmar la violencia y construir la tan anhelada paz para el pueblo salvadoreño", manifestó y demandó "la inmediata liberación de las personas que han sido encarceladas de manera arbitraria, solo por ser referentes de la lucha por los derechos humanos".
"Nos solidarizamos con las familias, personas allegadas, trabajadores y trabajadoras de las organizaciones de la sociedad civil que hoy se encuentran sufriendo persecución gubernamental", agregó.
CLACSO es una institución internacional no gubernamental con estatus asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 927 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina, el Caribe y otros continentes, según se indica en su página web.
Las detenciones de López, Zavala y Henríquez han generado olas de rechazo y exigencias nacionales e internacionales de liberación.
Estas capturas se han dado en los últimos meses y en momentos en que el presidente Bukele se encuentra a punto de cumplir -el próximo 1 de junio- el primer año de su segundo mandato consecutivo, tras reelegirse a pesar que la Constitución lo prohíbe.
Fuente: EFE