Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron un récord histórico en mayo, consolidando a México como el principal proveedor de bienes al mercado estadounidense, según datos recientes de la Oficina del Censo de EE.UU.
De enero a mayo, las exportaciones mexicanas sumaron 219.5 mil millones de dólares, lo que representa el 14.6 % del total de importaciones realizadas por la economía estadounidense. Esta cifra significa un crecimiento anual del 6.2 % y posiciona a México por encima de China (148.5 mil millones de dólares) y Canadá (168.5 mil millones de dólares) como el principal origen de las importaciones estadounidenses.
Solo en mayo, México exportó a su vecino del norte 46.3 mil millones de dólares en mercancías, el nivel más alto registrado para ese mes, con un aumento del 5.6 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este desempeño ocurre en medio de un clima político y comercial marcado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, lo que subraya la resiliencia y fortaleza del vínculo comercial bilateral.
Además, México se reafirmó como el segundo destino más importante para los productos estadounidenses, al recibir 140.1 mil millones de dólares en exportaciones, una cifra apenas por debajo de los 142.9 mil millones enviados a Canadá. Esto refleja el dinamismo del comercio entre ambos países y el creciente papel de México en la economía estadounidense.
En conjunto, el comercio total —sumando exportaciones e importaciones— entre México y Estados Unidos alcanzó los 359.6 mil millones de dólares, lo que equivale al 15 % del comercio exterior total de EE.UU.. Con esta cifra, México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de Canadá (311.4 mil millones) y China (195.1 mil millones).
No obstante, este aumento en el intercambio también ha contribuido a un déficit comercial significativo para Estados Unidos. México ocupa el segundo lugar entre los países con los que EE.UU. registra un mayor déficit, con un saldo negativo de -79.4 mil millones de dólares, superado solo por China (-102.0 mil millones).
Fuente: El Financiero
mb