¿Se aplicará impuesto a las bebidas alcohólicas en Veracruz?

Imagen ¿Se aplicará impuesto a las bebidas alcohólicas en Veracruz?

Por: Alexandra Burch
Audio:

La gobernadora Rocío Nahle descartó que se implemente un impuesto a las bebidas alcohólicas, como lo preveía el Presupuesto 2026.

"Se había hecho un análisis, pero no se va a aplicar", dijo.

Y es que el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 del estado de Veracruz, presentado por la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), contempla un aumento a diferentes impuestos, como el de la nómina, hospedaje y a bebidas alcohólicas; así como impuestos por contaminación del agua.

El documento señala que en 18 estados de la República y el Gobierno Federal, en el ámbito de sus atribuciones fiscales, tienen medidas para desincentivar el consumo de bebidas alcohólicas y con edulcorantes -especialmente entre jóvenes y grupos vulnerables-. Con esta medida, Veracruz se armoniza con la política fiscal del Gobierno Federal y de la mayor parte de las entidades federativas. La propuesta consiste en la implementación de un impuesto del 2% sobre el precio de la venta final de las bebidas con contenido alcohólico.

Sin embargo, la mandataria indicó que esto no se aplicará.

Otros impuestos que contempla el presupuesto son:

Impuesto a la nómina: al Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, también llamado Impuesto a la nómina, se fortalecerán las acciones de fiscalización. Se ampliará el padrón efectivo de contribuyentes y la recaudación efectiva, mediante la incorporación plena de herramientas que utilizan la inteligencia artificial a fin de detectar posibles unidades económicas no inscritas o contribuyentes con omisiones en el pago del impuesto, de acuerdo con su nivel de actividad económica.

Impuesto al hospedaje: El incremento en la recaudación por este impuesto representa un desafío para cualquier administración tributaria estatal, ya que con frecuencia se emplean mecanismos de elusión fiscal, como registrar los servicios de hospedaje bajo otros conceptos, por ejemplo, alimentos y bebidas. Es importante subrayar que este impuesto no constituye una carga para el empresario hotelero, sino que se cobra directamente al usuario en el precio del servicio; por ello, no existe justificación alguna para omitir su entero y pago. En caso contrario, se incurre no solo en una práctica de elusión ante la Hacienda Estatal, sino también en un perjuicio directo al usuario que ya cubrió dicho importe.
La anterior situación se ha acrecentado con la oferta de servicios de hospedaje a través de plataformas digitales, por lo que se profundizará en la búsqueda de regularización de casas habitación que brindan este servicio, a fin de incorporarlas al padrón de contribuyentes para que realicen el correspondiente pago de impuestos.

Impuesto por contaminación del agua:  Desde 1987, en el informe de Nuestro Futuro Común de la Organización de las Naciones Unidas y en documentos posteriores sobre cambio climático y medio ambiente, se plantea con claridad que quien contamina, debe pagar: “el que contamina, paga”. Con el propósito de proteger y conservar nuestro patrimonio natural, se propone la implementación de impuestos ecológicos, como contribuciones específicas que graven los impactos que se causen en el momento en que se depositen, desechen o descarguen sustancias contaminantes al agua en el territorio del Estado; siendo la cuota impositiva el equivalente a 1 UMA por cada metro cúbico de agua afectado; con base lo dispuesto en la NOM-001-SEMARNAT-2021.

 

da clic