Activista coloca manda sobre viaducto a nombre de 'Xalapeñas Ilustres'

Imagen Activista coloca manda sobre viaducto a nombre de 'Xalapeñas Ilustres'

Durante años, La Viaducta de las Insurgentas se convirtió en un muro de denuncia pública. Ahí, mujeres escribieron más de mil nombres de presuntos violentadores, deudores alimentarios y acosadores, convertidos en testimonio colectivo contra la violencia.

A principios de agosto, las autoridades municipales pintaron de blanco las paredes. Con cada brochazo desaparecieron nombres y apellidos de hombres de distintas edades, profesiones y cargos públicos, dejando un silencio sobre un muro que había sido voz de resistencia.

Este martes, la activista Wendy López, acompañada de la colectiva Xalapeñas Ilustres, instaló una lona en el parque Benito Juárez, justo en el arco que da entrada a la Viaducta. Visible para los automovilistas que cruzan la avenida Manuel Ávila Camacho, el mensaje interpelaba a ciudadanos y autoridades:

“Aquí había más de 1 mil nombres, de violentadores, deudores alimentarios y acosadores”.

La lona incluía los hashtags #laviaductava y #nosonrayonesestunombreacosador, con la intención de remarcar que lo borrado no eran grafitis, sino denuncias.

López afirmó que la Viaducta seguirá siendo un espacio de lucha feminista, intervenido una y otra vez por mujeres víctimas de violencias.

El acto busca recordar que el lugar no es un pasaje urbano cualquiera: es un archivo a cielo abierto donde se escriben historias que no deben borrarse, un espacio para visibilizar a deudores alimentarios, agresores y también a las mujeres desaparecidas.

 

Fuente y foto: AVC

Editor: Javier Domínguez
da clic