Junio, el mes más violento del 2025 para las mujeres en Veracruz

Imagen Junio, el mes más violento del 2025 para las mujeres en Veracruz

 El mes de junio cerró con nueve feminicidios en Veracruz, el número más alto en lo que va del año. De las víctimas, cinco permanecen sin identificar y en solo uno de los casos existe una persona detenida y vinculada a proceso. En al menos un feminicidio, el agresor era familiar de la víctima.

Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y mayo de 2025 se habían registrado ya nueve feminicidios en el estado. Con los casos de junio, la cifra se duplicó en solo un mes, sin que exista un patrón claro en la forma en que las autoridades han atendido cada hecho.

Los hechos registrados en junio muestran niveles graves de violencia, abandono de cuerpos en espacios públicos y una constante falta de identificación de las víctimas. El 3 de junio, se halló el cuerpo de una mujer bajo el puente Colinas de Santa Fe, sin identificar. El 5 de junio, otra víctima fue localizada con el rostro desfigurado y un disparo en la cabeza en Cosoleacaque.

El 14 de junio, se reportó el hallazgo de una mujer desmembrada y calcinada en Santiago Tuxtla. Un día después, otra víctima apareció en un canal de aguas negras en Córdoba. El 18 de junio, en Xalapa, fue asesinada Guadalupe “N”, de 60 años, con heridas punzocortantes en su domicilio. El 19, Betty, taxista, fue localizada sin vida dentro de su vehículo en Atoyac.

El 23 de junio se registraron dos crímenes más: Zuri Sadai fue asesinada a balazos frente a una secundaria en Veracruz y Soledad Chiu Pablo, de 62 años, murió tras ser atacada por su sobrino, quien fue detenido. El 25, se localizaron tres cuerpos en el Río Blanco; uno correspondía a una mujer, aún sin identificar.

La académica Estela Casados González, integrante del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres, advierte que el análisis no debe centrarse únicamente en el número de feminicidios. Plantea una lectura integral de las violencias, incluyendo desapariciones y agresiones físicas, muchas veces ejercidas por parejas.

“Lo alarmante, reitero, es que pese a que hay una alerta, las cifras no han bajado de manera más significativa”, señala. Casados agrega que “en este semestre hubo 411 desapariciones. Entonces, ¿qué está pasando ahí?”

También cuestiona el tratamiento institucional de los casos: “La cifra oficial muestra que los homicidios dolosos y culposos son superiores a los feminicidios. La pregunta que siempre nos hacemos es: ¿cuántos casos de feminicidio recibieron un tratamiento como homicidio?”

La investigadora subraya que no existe una estrategia de prevención efectiva, y que muchos feminicidios se clasifican erróneamente. Advierte sobre la naturalización de las violencias entre población joven y la falta de atención a infancias huérfanas por feminicidio.

“Los chispazos, las estrategias repentistas, los enunciados políticos que no tienen nada que ver con la ejecución de los hechos, perdón, pero eso no sirve”, advirtió. “Eso luce mucho y viste bien, pero no es suficiente, no rescata la vida de las veracruzanas.”

 

Fuente y foto: AVC

Editor: Javier Domínguez
da clic