Tala y bajo presupuesto amenazan la fábrica de agua de Veracruz, el Pico de Orizaba 

Imagen Tala y bajo presupuesto amenazan la fábrica de agua de Veracruz, el Pico de Orizaba 
Audio:

En tres años, el Pico de Orizaba ha perdido al 84% de su presupuesto y eso se traduce en que hay menos vigilancia, no existen actividades de preservación y prevalece la tala de manera muy fuerte, afirmó Ricardo RodrigueZ Demenegui, coordinador de la organización civil “Salvemos el Pico de Orizaba”. 

Señaló que al quitarle los recursos al programa de preservación del pico de Orizaba se los aplicaron al programa de sembrando vida pero no funciona.

“El programa de sembrando vida no da resultados en ninguna función en el parque nacional Pico de Orizaba, es una situación que estamos padeciendo y vamos a pagar todos con el problema del agua”. 

Dijo que antes había actividades de vigilancia, habría reservación, repoblación, conservación, mantenimiento y todo eso se traducía en jornadas de empleo temporal”. 

Explicó que “las jornadas de empleo son para los colindantes con el parque nacional, la gente vivía junto al parque nacional y no tenía trabajo, pero el parque Nacional le daba trabajo para hacer brochas corta juego, por ejemplo, pero ahora que no tiene trabajo porque el parque Nacional no tiene dinero, llega un talamontes y le dice yo te contrato para que vayamos a cortar árboles y la gente tiene necesidad económica y por eso Tala, el campesino que vive en el pico de Orizaba no te habla por maldad, tala por necesidad económica y parte de eso se suplía con las funciones de los recursos que tenía presupuestado el parque y con las diversas acciones de las ONG’s, como nosotros que llevamos también jornadas de empleo”. 

Cuestionó que al no haber recursos por parte del gobierno federal, obviamente aumentó la tala en una forma muy discriminada.

Alertó la importancia del pico de Orizaba como fuente de agua: “ lo que más nos importa del pico de avisabas es su elemento de bosques para convertir las nubes y el vapor en agua, por eso nos llevamos al volcán nuestra fábrica de agua y nuestras fábricas de agua tenía una cobertura forestal que ha venido disminuyendo y tenía un glaciar que iba proporcionando nieve, entonces la pérdida de los glaciares marcar a nivel mundial, pero aquí en nuestra región de 6 glaciares, ya perdimos 5 Y de este último que queda, ya perdimos la mitad, todo este conjunto de acciones que nos permiten la estabilidad y el equilibrio para tener agua”. 

Severo que: “cuándo se cortan de más los árboles y se tala de más no vamos a tener agua y si no se tiene agua se tendrá sequía y si hay sequía no habrá cultivos y si no hay cultivos va a aumentar la pobreza; con la pobreza va a empezar la migración y una serie de elementos encadenados, parece muy simple pero todos van relacionados al medio ambiente”. 

Urgieron la necesidad de acciones para restaurar el Pico de Orizaba. 

Dijo que incluso hay alertas de organismos internacionales porque el pico de Orizaba ya solamente tiene un 14% de la cobertura forestal que tenía en 1980.

Refirió que el expresidente Lázaro Cárdenas dejó un Pico de Orizaba con 19,750 hectáreas de árboles u ahora no hay quien lo cuida y la gente entra a talar sin pagar, llega a cortar los árboles del parque nacional porque no hay quien les diga que no, por qué no hay sistema de vigilancia.

Dijo que hay estimaciones de que la tala clandestina deja mucho dinero, el parque Nacional ha reconocido que genera 80 millones de pesos al año por ese concepto. 
 

Editor: Redacción xeu
da clic