Laboratorio forense y osteoteca, avance para abatir rezago en identificación humana: Colectivo Solecito

Imagen Laboratorio forense y osteoteca, avance para abatir rezago en identificación humana: Colectivo Solecito
Audio:

La construcción de un laboratorio forense y una osteoteca en la Dirección de Servicios Periciales de Xalapa representa un avance importante para los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Veracruz, afirmó Rosalía Castro Toss, integrante del Colectivo Solecito.

En entrevista para XEU, Castro Toss explicó que la ampliación permitirá mejorar el resguardo y análisis de restos humanos hallados en fosas y sitios de inhumación clandestina, un tema urgente para las familias buscadoras.

“Esto es un avance para abatir el rezago en identificación humana. Contar con un laboratorio de antropología forense y una osteoteca permitirá que los restos estén en un buen resguardo y que puedan procesarse correctamente”, señaló.

La representante del colectivo recordó que existen sitios como Palo Verde, donde numerosos restos fueron exhumados sin una correcta numeración ni control por parte de autoridades pasadas.

“Ahí hay muchos tesoros que inhumbaron clandestinamente y ahora no saben dónde están. No los numeraron. También siguen pendientes las fosas comunes, donde hay muchísimos restos”, lamentó.

Aunque el anuncio fue ratificado por el secretario de Gobierno, Castro Toss explicó que la autorización del recurso se dio en una reunión previa entre colectivos y la gobernadora.

“La gobernadora ya había autorizado el presupuesto para ampliar el Centro de Identificación Forense en Nogales y ahora para este nuevo laboratorio en Xalapa. Cuando se puso la primera piedra, el 20 de noviembre, ya era un hecho”, dijo.

Para las familias, estas obras representan pasos necesarios para agilizar procesos que, en algunos casos, han tardado años.

Además del proyecto en Xalapa, se contemplan otros dos centros en Cuauhtémoc y Coatzacatlán, aunque el de la capital es el más urgente debido a su ubicación estratégica.

“El que más apremiaba era el de Xalapa por las distancias. Se está avanzando y no nos quedamos estancados. En infraestructura hemos tenido mejoras que permiten identificar a nuestros amores, aunque algunos casos han tardado muchos años”, apuntó.

Castro Toss recordó que recientemente se inauguró la segunda etapa del Centro de Identificación Forense de Nogales, que pasó de 10 a 40 mesas de trabajo para el armado y análisis de restos, además de incorporar osteotecas y 80 antropólogos físicos, dos por cada mesa.

“Ahí va a haber muchos más avances. Eso acelera los procesos porque, desgraciadamente, muchos cuerpos son localizados seccionados y deben reconstruirse antes de iniciar los análisis genéticos”, explicó.

 

Editor: Alexandra Burch
da clic