Las aguas del Golfo de México albergan diversas especies marinas. Continúa música de fondo
Pero una amenaza a las más pequeñas llegó del Indo-Pacífico, la invasión inició en Florida y se extendió hasta el Caribe.
El pez león es una especie invasora que se encuentra a una profundidad desde 30 centímetros hasta 50 o 60 metros de profundidad, come peces, crustáceos, camarones, entre otros.
El biólogo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano Francisco Rodríguez, explica como se pudo haber originado la invasión en aguas del Golfo de México.
“Más o menos por ahí del 2007, 2008, hay varias teorías, una es el efecto Nemo, peces que tenían como mascotas en sus casas, después de ver la película de Nemo la gente decide liberarlos, pero el pez león es una especie originaria del Indo-Pacífico y entonces lo empiezan a soltar en América y no es nativo de aquí, la otra teoría e después del huracán Katrina algunas peceras en Florida se reventaron y el pez león se liberó al Golfo de México”.
El pez león tiene toxinas, si las personas son picadas por sus espinas, sentirán mucho dolor, pero en alrededor de cuatro horas el efecto pasará.
“El pez león es venenoso, tiene unas espinas en el dorso, las aletas pectorales y en las aletas anales y estas espinas tienen veneno, este veneno sólo está en las espinas, si nosotros capturamos al pez león y le quitamos las espinas, pierde su toxicidad y la carne nos la podemos comer sin ningún problema”.
Pero en Veracruz un pescador en Antón Lizardo ha combatido la plaga, el señor Freddy Sosa Zuzunaga, aprovecha su carne para ceviche y filete, curte la piel y la exporta a Estados Unidos. Radio
Con la captura de pez león que lleva a cabo, asegura que la plaga ha disminuido.
“Ahorita yo siento que ha disminuído bastante la cantidad de peces que había porque en un principio los empecé contando y empecé agarrando al año hasta mil 300, ahorita ando capturando entre 600, 700”.
Desde el 2013 empezó la captura, al día captura desde seis hasta 10 ejemplares
“Ahorita estamos en un proyecto con una persona de Estados Unidos de comercializar la piel de pez león seca, no sé para que la quieren, dicen que es para un proyecto sustentable. Tenemos ahorita problemas con la exportación porque como es un producto animal, tienen que sacar un permiso especial para que pueda pasar la aduana en Estados Unidos”.
Un ejemplar de pez león en el Indo-Pacífico llega a medir hasta 25 centímetros, pero en aguas del Golfo de México ha alcanzado 45 centímetros.
Una hembra llega a poner hasta 50 mil huevos a la semana y al no tener depredadores naturales, la tasa de reproducción es alta.
En Veracruz tampoco tiene depredador natural, ante el problema se ha implementado un programa para el control de la plaga.
Entre enero y febrero el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, abre la convocatoria para acceder a subsidios de apoyos económicos a pescadores con el objetivo de capturar al invasor.