Mónica Mendoza, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo Capítulo Veracruz, dijo que la aprobación de la Ley Monse, representa un avance para la violencia contra las mujeres.
Este martes 28 de octubre el Congreso de Veracruz, aprobó la Ley Monse, que busca evitar que feminicidas sean encubiertos por familiares o parejas.
La ley fue impulsada desde hace tres años por colectivas feministas de Veracruz, quienes buscaban que familiares que encubrieran a feminicidas también fueran castigados.
Esta ley comenzó con el caso de Monserrat Bendimes, una joven de Boca del Río que falleció el 23 de abril del 2021, luego de haber estado varios días hospitalizada por los golpes que recibió por parte de su pareja Marlón N.
Se dio a conocer que los padres de Marlon N. lo habrían ayudado a fugarse y después esconderse, por lo que también estuvieron detenidos y en el 2023 fueron liberados por un Juez federal.
"Señalar que es un avance muy importante, reconocemos el trabajo que se hizo por parte de las comisiones dictaminadoras de esta iniciativa y reconocer que muchas veces el origen de las iniciativas proceden de las organizaciones de la sociedad civil", dijo Mónica Mendoza.
Agregó que en los casos de violencia, en especial de los feminicidios es muy difícil que los agresores paguen, por lo que avanzar en quitar y señalar estos vacíos legales que hacen posible que la ley no se cumpla, es un avance.
No obstante, la activista señaló que esta ley no quiere decir que se vayan a reducir los feminicidios, sino que será una herramienta para obtener justicia para las víctimas.