Descubren especie que habitaba el continente americano antes que los humanos

Imagen Descubren especie que habitaba el continente americano antes que los humanos

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

Un grupo de investigadores como el biólogo Juan Martínez, del Instituto de Ecología, confirmó el hallazgo de una especie de iguana en la Isla Clarión, en el archipiélago de Revillagigedo, cuya existencia se remonta a antes de la llegada de los seres humanos al continente americano.

Lo que está allí es algo muy diferente a lo que hay en el continente y su ADN mitocondrial nos dice claramente que llegó allí antes de que hubiera seres humanos en el continente americano. Entonces, no pudo haber sido introducido de ninguna manera”, explicó Martínez. 

El investigador recordó que esta iguana fue vista por primera vez en 1995 durante una expedición que él realizó junto con otros colegas. “Varios expedicionarios herpetólogos visitaron la isla y no la vieron, a pesar de que no es un animal difícil de observar en ciertas condiciones. Pero por azares del destino, en 1995 la vimos por primera vez”, narró.

En ese momento, dijo, los científicos supusieron que se trataba de una especie introducida, debido a que no existían registros previos. “Un sesgo fue pensar que si no estaba mencionada en la literatura previa, era una especie introducida. Pero el primer registro de esta iguana por parte de un biólogo fue el que hicimos nosotros en 1995”, explicó.

El descubrimiento fue posible gracias a la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales, entre ellas herp.mx de Colima, el Museo de Historia Natural de Berlín y el Instituto Smithsonian de Estados Unidos.

Esta colaboración, esta suma de talentos, nos permitió entender que lo que hay en Clarión es un linaje diferente de vertebrado. Por eso se deben detener las ideas que se tenían de erradicarlo de la isla. No se debe cometer ese error”, advirtió.

Sobre las características del reptil, Martínez detalló que se trata de una iguana con dimorfismo sexual, en la que machos, hembras y juveniles presentan diferencias. “Los juveniles son verdes, como muchas iguanas, y después se van oscureciendo. Hay una marca particular en las escamas dorsales, especialmente a la altura de la cola, que la distingue de otras especies”, explicó.

El biólogo señaló que, aunque ya tienen la certeza de que se trata de una nueva especie, todavía no se le ha asignado un nombre formal. “Falta hacer algunos análisis adicionales en los que estamos trabajando. Una vez que concluyan, el estudio se somete a una revista científica especializada y, tras la revisión por pares, se valida oficialmente”, precisó.

Martínez subrayó que este hallazgo también deja una lección para los científicos jóvenes: la importancia de mantener una mente abierta. “Cuando se hacen este tipo de cambios hay que hacerlos, como dice el refrán popular, con todos los pelos en la mano. Uno debe ser cauteloso y evitar sesgos, mantener siempre abiertos los sentidos, los ojos y la mente, porque los descubrimientos están a la vuelta de la esquina”, expresó.

El investigador recordó que la Isla Clarión, junto con el resto del archipiélago de Revillagigedo, es un parque nacional y un santuario natural de especies únicas. “Nuestras islas tienen tesoros muy valiosos en forma de biodiversidad. Hay reptiles y aves que no existen en ningún otro lugar del planeta, como la culebra nocturna y la paloma huilota de Isla Clarión”, destacó.

Además, resaltó que el área se mantiene protegida de la pesca comercial y deportiva, lo que ha permitido la recuperación de especies marinas. “Este parque nacional es uno de los más importantes del mundo. Estamos muy orgullosos de haber participado en su creación y seguimos trabajando para conservar estos tesoros naturales para los mexicanos y mexicanas del futuro”, concluyó.

Fotos: Dra. Noemí Matías Ferrer del INECOL.

da clic