¿Qué es el Síndrome de Asperger y cómo se trata?

Imagen ¿Qué es el Síndrome de Asperger y cómo se trata?

Por: Joel Cruz
Audio:

El 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger,  fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger,  pediatra austriaco quien, en el año 1944, describió por primera vez el síndrome.

¿Qué es el Síndrome de Asperger y cómo se trata?

Carlos Sánchez, psicoterapeuta cognitivo conductual, afirma que se trata de un trastorno del espectro autista muy frecuente en nuestra sociedad, que genera dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento muy repetitivos o restringidos.

"Se caracteriza por dificultades en interacción social, es decir, problemas para captar sutilezas sociales como entender el sarcasmo, la ironía y dificultades para establecer relaciones, inclusive podemos ver rasgos muy característicos en su personalidad ya que tienen intereses muy restringidos".

Algunos de los pacientes se enfocan "intensamente" en temas específicos, por ejemplo, cuando a alguien le gusta la historia, la tecnología o los videojuegos, profundizan en esa área.

También, hay quienes desarrollan sensibilidad sensorial o hipersensibilidad a ruidos, luces o movimientos repetitivos; el lenguaje es peculiar porque tiende a ser formal, a menudo tienen un lenguaje amplio pero pueden sonar como "robóticos" o literales.

¿Cómo de diagnostica?

El síndrome lo diagnostica un especialista a través de un test que es aplicado directamente al paciente que en conjunto con el historial clínico se evalúan ciertos rasgos de comportamiento con los cuidadores cercanos (familiares).

¿Qué tratamiento deben recibir las personas con Síndrome de Asperger?

En terapia cognitivo conductual se ayuda a los pacientes a lidiar con la ansiedad y con la depresión; se le otorgan herramientas de inteligencia emocional para que aprendan a abordar situaciones comunes de su vida diaria, especialmente la parte social.

"Les damos técnicas muy estructuradas para enseñarles cómo lograr una interacción social, para poder comprender normas sociales y aprender a manejar más acertivamente sus emociones, sobre todo en un contexto social que es en donde más adolecen".

¿Cuál es el origen?

Existe evidencias científicas que indican que es un Síndrome heredofamiliar, es decir, estudios con familias han mostrado genes asociados con el desarrollo del cerebro específicamente con la comunicación neuronal que podrían contribuir a que se presente el trastorno.

También hay factores ambientales o prenatales como infecciones maternas, complicaciones durante la etapa del embarazo o exposición a medicamentos y sustancias podrían incrementar el riesgo.

Reportes de instituciones públicas señalan que es un trastorno bastante frecuente, ya que en el mundo de cada mil personas entre tres y siete viven con esa condiciones.

 

Foto: Pexels

da clic
//Azteca Partners