Los colores que se utilizan en los templos, marca el tiempo que vive la Iglesia como la Cuaresma, la Navidad, la Semana Santa entre otros que conmemora.
El padre Aurelio Mojica Limón, párroco de la catedral de Veracruz, explicó el significado de los colores que se utilizan en la Cuaresma y Semana Santa.
“En la Cuaresma, sobre todo es el color morado, viene dándonos ese tono penitencial, así se anuncia desde el miércoles de Ceniza, el ayuno, la oración, las obras de caridad, la penitencia y nos va marcando un poco ese tono de penitencia para prepararnos para la Semana Santa, la Pascua”.
Otro color que se utiliza es el rojo, el Domingo de Ramos, día en que después de la segunda lectura, se da voz a la pasión de Cristo, según los evangelios que correspondan.
Mojica Limón, indicó que el rojo significa martirio, el cual es utilizado el Domingo de Ramos.
“Ya desde el Domingo de Ramos es ese tono de martirio, ese tono rojo que nos lleva a recordar la Pasión de Nuestro Señor Cristo”.
El rojo también lo utilizan los Viernes Santo en la tarde, en la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo, además en días que se celebra a algún mártir de la Iglesia.
“El viernes es color rojo en la pasión, en la celebración litúrgica de las 4:00 de la tarde, se utiliza el color rojo que nos recuerda precisamente ese momento de pasión y de crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo”.
Otro de los colores que utiliza la Iglesia en la Semana Santa es el blanco, que significa fiesta en la Iglesia, lo que significa triunfo.
“Ya para la Pascua será el blanco que es precisamente de fiesta, de gozo, y por allí en otra celebración también aparecerá el blanco que va dando un poquito de significado como es el Jueves Santo”.
El Sábado Santo, cómo es fiesta por la resurrección de Jesús el color que se emplea en la celebración de la vigilia pascual es el blanco.
Durante toda la Pascua se ocupa el blanco, al término de este tiempo litúrgico, se utiliza el color verde, cuando significa tiempo ordinario, pues no se celebra nada.
Los colores los emplean en los de los ornamentos de los sacerdotes como la estola y la casulla, así como en el altar en los templos católicos.