Estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Universidad CESUVER de Veracruz expresaron sus inquietudes y opiniones respecto a la inclusión en el programa Periodismo de Análisis de XEU 98.1 FM, el cual se realizó en el audio del plantel educativo.
Con la participación de la maestra Bárbara Contreras Cervantes, el profesor Camerino Mendoza Cuahtecontzi y la educadora Karla Isis Trujillo González, se analizó la importancia de la inclusión en las escuelas.
La maestra Bárbara Contreras Cervantes, comentó la diferencia entre inclusión y diversidad.
“La inclusión es este proceso en la cual nos vamos a incluir a todos y vernos desde una perspectiva humana como especie”.
Mientras la equidad considera otros aspectos.
“Lo que se habla de equidad podemos considerar una parte de la repartición, de los derechos, de la justicia, de las cuestiones sociales, igualdad de oportunidades, abarca la parte de lo que es el género, la situación económica”.
Por su parte el maestro Camerino Mendoza Cuahtecontzi, señaló que la inclusión no es aceptar a las minorías y se refirió al Salón azul, el cual es un espacio donde se incluye a niños con capacidades diferentes.
“La inclusión no es aceptar a las minorías, sino darle la bienvenida a lo que es la diversidad, la participación es importante a lo largo del desarrollo de los niños y niñas con discapacidad, según la UNICEF en el 2012”.
Se trata de integrar a niños y niñas de capacidades diferentes con niños regulares, como lo hacen en el jardín de niños de CESUVER, lo que evita que estos chicos y chicas sean excluidos.
“Hay un área en el kínder que se llama el salón azul, en este se ha incluido a niños con una diversidad que se están integrando a la escuela regular”.
La Maestra Karla Isis Trujillo comentó que cuando se habla de inclusión es un reto para los docentes.
“El docente debe de estar capacitado, debe de adaptar el estrategias y el diseño curricular para poder incluir a estos jóvenes que llegan a presentar alguna condición”.
Hablar de la inclusión es readaptar la sociedad, en ese contexto, muchos los padres no identifican cuando un niño tiene capacidades diferentes, lo que indica que la sociedad no está preparada para la inclusión.
La maestra Bárbara expuso que el reto de la inclusión inicia desde la familia, opinión que es reforzada por profesor Camerino, pues para hablar de inclusión en la sociedad, se debe empezar desde el hogar.
La maestra Karla Trujillo, concluyó que el tema de la inclusión no se le puede dejar toda la responsabilidad a la escuela ya que es un trabajo escuela-docente.
En la participación de los alumnos, David Pérez afirmó que el lenguaje incluso tiene que ver con el respeto en la sociedad.
La joven Perla, subrayó que desde el momento en que se habla de inclusión, se le trata diferente al niño, se le etiqueta, por lo que desde su punto de vista considera que no se debe etiquetar al niño como especial o discapacitados, ni se le debe tratar de manera diferente.
“Considero que desde el momento en que estamos hablando de inclusión, tratan al niño como especial y no debe ser así, el niño a pesar de que tenga alguna discapacidad o algo, finalmente sigue siendo un niño, entonces desde que decimos vamos a incluirlo porque es discapacitado ya se le está haciendo una discriminación”.
La estudiante, Laura Cecilia, señaló que la educación es la base de la inclusión y habló de la importancia del lenguaje de señas en la sociedad como futuros docentes.
“Cómo futuros docentes creo que debemos estar capacitados en base a la inclusión para las necesidades que se nos puedan presentar dentro del aula”.
La maestra Karla Trujillo, indicó que el lenguaje de señas debe ser obligatorio, pues no basta con la actitud, no basta con la intención, se requiere de adquirir conocimientos.
El estudiante de Pedagogía, Alejandro habló de la importancia de la inclusión, desde su experiencia y condición de asperger.
“A mí, toda mi vida, nunca me han incluido mucho que digamos, pero yo tampoco me he incluido porque yo tengo autismo o asperger como normalmente se le llama y la verdad se me dificulta mucho socializar con gente, pero creo que el conocer mi condición pues no me incluyen para nada que digamos”.
No sólo son los compañeros los que excluyen y desde esa perspectiva lanzó una pregunta a la sociedad.
“Yo quiero preguntar ¿por qué, por qué ese afán de hacernos menos por tener una condición o discapacidad?”, por si no lo han notado las personas que tenemos condición también somos seres humanos pero en estas condiciones no nos hacen ni más, ni menos”.
Alejandro pide no hacer menos a personas con capacidades diferentes.
“Jóvenes y padres, si se topan con algún niño, adolescente o joven con una condición no lo hagan menos, intégrenlo porque como bien dicen, todos somos iguales aunque tengamos cualidades distintas”.
El maestro Camerino, indicó que de acuerdo al Inegi en México habitan 3.5 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, de esta población poco más de 580 mil presentan una discapacidad.
De esta manera se se escuchó el sentir de los jóvenes sobre la importancia de la inclusión en las escuelas en Periodismo de Análisis desde la universidad CESUVER, a través del XEU, 98.1 FM, integrante de Grupo Pazos.