UNAM participa en modernización del telescopio más avanzado del mundo

Imagen UNAM participa en modernización del telescopio más avanzado del mundo

Por: Marcelo Bermúdez

El Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM se convirtió en la primera institución mexicana en colaborar con un consorcio respaldado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), uno de los centros de observación astronómica más importantes del mundo. Su participación forma parte de GRAVITY+, un proyecto que moderniza profundamente al Very Large Telescope Interferometer (VLTI), ubicado en Cerro Paranal, Chile.

Este sistema combina la luz de cuatro telescopios de ocho metros de diámetro para funcionar como un “telescopio gigante” equivalente a uno de más de 130 metros, capaz de revelar detalles extremadamente finos en el cielo.

Como parte de su actualización, se instalaron láseres que generan “estrellas guía” artificiales a 90 kilómetros de altura, lo que permite corregir la turbulencia atmosférica y aumenta más de diez veces la sensibilidad del instrumento, abriendo además una mayor fracción del cielo a la observación.

En esta modernización, la UNAM tiene un papel clave: especialistas del IA diseñaron un “grisma”, un componente óptico que combina un prisma y una rejilla de difracción para obtener espectros más detallados. Fabricado por la empresa alemana Zeiss, este dispositivo permitirá multiplicar por cuatro la resolución espectral del nuevo instrumento.

Además, el IA desarrolla la rueda de filtros y la electrónica del nuevo espectrógrafo de alta resolución que se instalará en 2027, lo que brindará a la Universidad, por primera vez, tiempo garantizado de observación con uno de los instrumentos más avanzados del ESO.

Las primeras pruebas de GRAVITY+ ya muestran resultados prometedores: observaciones de la Nebulosa Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, revelaron que un objeto antes considerado una sola estrella es en realidad un sistema binario muy compacto.

Con estas mejoras, será posible estudiar agujeros negros supermasivos, exoplanetas, cuásares distantes y las regiones internas de los discos donde nacen estrellas y planetas. Para los científicos universitarios, esta participación marca un paso histórico para la astronomía mexicana, que ahora forma parte del desarrollo de tecnología de punta junto a algunos de los institutos más avanzados de Europa.

Según los investigadores, GRAVITY+ abre una nueva era en la observación astronómica, con mayor sensibilidad, mejor contraste y un acceso sin precedentes al cielo austral, y México contribuye directamente a hacerla posible.

Fuente: UNAM

da clic