UNAM sugiere aprender del error en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Imagen UNAM sugiere aprender del error en el proceso de enseñanza-aprendizaje

A través de un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer que en un entorno académico, donde la excelencia y la perfección son irrenunciables, reconocer el valor formativo del error es un acto de madurez institucional y estímulo para la creatividad.

A continuación el comunicado: 

Al incorporar tecnología en la docencia, como la inteligencia artificial (IA), es posible contar con más herramientas que ayudan a crear panoramas de aprendizaje diferentes, manifestó la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

Al inaugurar el Décimo primer Encuentro #educatic2025, en el auditorio “Dr. Manuel Sánchez Rosado” de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), celebró la realización de esta actividad académica cuyo tema principal es “Errores que enseñan, resolver para aprender con tecnología”.

En tanto, la secretaria de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional, Tamara Martínez Ruíz, enfatizó que el tópico de esta edición invita a desmitificar el fallo como una parte esencial del aprendizaje significativo, y resignificarlo como motor de creatividad, resiliencia y autonomía.

La antropóloga social consideró que en un entorno académico, donde la excelencia y la perfección son irrenunciables, reconocer el valor formativo del error es un acto de madurez institucional y estímulo para la creatividad, y de compromiso con una educación crítica, humanística e inclusiva que pondera el valor de explorar otras formas de pensar, mientras se aprende.

Martínez Ruíz expresó: Hoy más que nunca necesitamos universidades que se atrevan a plantear el error, a ponerlo sobre la mesa, a perderle el miedo para el aprendizaje. Que vean en él, no una falta, sino una señal de pensamiento de acción, una invitación a la mejora continua y a la creatividad que fomenta el diálogo interdisciplinario y la colaboración de las voces que van conformando a las comunidades universitarias.

Héctor Benítez Pérez, titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), expuso que como alumno se aprende del error, especialmente en áreas como matemáticas, ingeniería, física o química

Así es como aprendemos los seres humanos y este evento dará a los profesores y profesoras la posibilidad de cómo aterrizar el error, porque pese a que es algo común, es complicado. Su manejo es difícil socializarlo y en conjunto sacar experiencias valiosas, puntualizó.

Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS, estimó que este Encuentro permite la socialización de estrategias que integran la tecnología al quehacer educativo, por lo que representa una oportunidad para resignificar el error como parte del proceso de aprendizaje, en un contexto donde las tecnologías ofrecen nuevas oportunidades formativas.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (2024), México superó los 100 millones de usuarios en internet, en una cobertura de 83.1 por ciento de la población mayor a seis años, donde los jóvenes de 26 a 30 años son quienes más saben sobre IA, argumentó.

De acuerdo con la directora de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Araceli Romo Cabrera, cuando recordamos un evento generalmente es más perdurable si se trató de un error. Si cambiamos la mirada al equívoco y le damos un sentido positivo, imagínense la potencia que le brindamos en el aula; en lugar de señalar y criticar al que se equivocó, le aplaudimos y le decimos “ya aprendiste lo que no es, ahora vamos a aprender lo que sí es”.

Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnología para la Educación de la DGTIC, destacó que esta edición consolida el Encuentro como un espacio de análisis para las y los docentes sobre el quehacer educativo, quienes integran tecnología para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se trata de una iniciativa para formar y profesionalizar a los docentes, lo que muestra una Universidad preocupada por enseñar de una manera más productiva a los estudiantes.

María Herlinda Montiel Sánchez, directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, informó que a Educatic2025 se suma el Tercer simposio de la red del Aula del Futuro 2025, que se realiza en esta instancia a sucargo, el cual es testimonio de cómo una idea se constituye en un movimiento para transformar el aula tradicional en un espacio más activo, colaborativo y creativo.

 

Fuente: UNAM / Foto: Archivo

Editor: Javier Domínguez
da clic