Nuevo estudio propone hacer "viajes mentales" para mejorar la memoria

Imagen Nuevo estudio propone hacer

Por: Marcelo Bermúdez

Un grupo de científicos de la Universidad de Ratisbona, en Alemania, ha encontrado una forma sorprendente de reactivar la memoria: mediante “viajes mentales” al pasado.

Según el estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), recordar no consiste solo en traer imágenes o datos al presente. Lo verdaderamente eficaz es reconstruir el contexto completo en el que se almacenó esa información: el lugar, las emociones, los pensamientos y hasta las sensaciones físicas. Esta reconstrucción detallada puede reactivar recuerdos que parecían haberse desvanecido.

El autor principal del trabajo, Karl-Heinz Bäuml, explica la idea con una metáfora sencilla: “La memoria es como una roca en la cima de una montaña. Con el tiempo, se desliza cuesta abajo, perdiendo fragmentos por el camino. Pero si logramos remontar mentalmente ese trayecto, podemos devolverle parte de su forma original”.

El experimento incluyó a 1.200 participantes, a quienes se les pidió que recordaran información previamente aprendida. Los resultados fueron contundentes: quienes intentaron regresar mentalmente al momento exacto en que adquirieron esos conocimientos lograron recuperar hasta el 70% de los datos, en comparación con quienes solo intentaron recordar sin contextualizar.

No obstante, el efecto no es permanente. Pasada una semana, la capacidad de recuperación disminuyó significativamente, llegando al 31?% en algunos casos. La clave, según los científicos, está en la carga emocional y la riqueza del momento original: cuanto más significativo fue el episodio, mayor es la probabilidad de revivirlo con éxito.

Para el neurocientífico Deniz Vatansever, de la Universidad de Fudan, el hallazgo ofrece una nueva perspectiva: “La memoria no se degrada de manera lineal. Si sabemos cómo estimularla correctamente, es posible devolverla casi a su estado inicial”.

Este descubrimiento no solo abre nuevas puertas para el estudio de la memoria, sino que también podría tener implicaciones prácticas en terapias para personas con deterioro cognitivo, dificultades de aprendizaje, o incluso en la forma en que los estudiantes abordan el repaso de contenidos.

Aún queda mucho por investigar, pero lo cierto es que, gracias a la ciencia, recordar lo que creíamos perdido ya no parece un sueño inalcanzable. Viajar al pasado —aunque solo sea con la mente— podría convertirse en una herramienta clave para mantener viva nuestra memoria.

mb

da clic