Descubren una nueva oruga que se viste y decora su casa con restos de sus presas

Imagen Descubren una nueva oruga que se viste y decora su casa con restos de sus presas

Carnívoras, carroñeras y macabras: se visten y decoran sus ‘casas’ con los restos de los cuerpos de sus presas que no han devorado. ‘Oruga recolectora de huesos’, es como han apodado los científicos a esta nueva especie descubierta en la ladera de una montaña de la isla de Ohalu, Hawái.

Se trata de un tipo de oruga extremadamente rara del que los investigadores sólo han podido observar 62 individuos durante sus más de 20 años de trabajo de campo en esta zona concreta de la isla de Ohalu, la más poblada de Hawái. Este jueves lo describen en un artículo en la revista Science.

La oruga ‘recolectora de huesos’ vive exclusivamente en telas de araña escondidas en huecos de árboles y grietas de rocas entre las montañas, y acechan esas telas continuamente en busca de insectos que queden atrapados en ellas.

“Son carroñeras, depredadoras y oportunistas. Viven en telas de araña cerradas, donde consumen insectos debilitados o muertos, incluidas presas de araña escondidas. A veces también se canibalizan entre ellas", apunta uno de los autores, Daniel Rubinoff, biólogo en la Universidad de Hawái en Manoa.

Particular vestimenta y gusto por la decoración

Entre sus múltiples singularidades destacan sus estilismos: "van ataviadas con los restos de sus presas", explican los investigadores.

A los investigadores les ha llamado también la atención su gusto por decorar meticulosamente sus cajas de seda portátiles con partes del cuerpo de insectos no comestibles: seleccionándolas, midiéndolas y ajustándolas con cuidado, probablemente como una forma de camuflaje macabro para evitar ser detectadas por sus arañas huéspedes.

Aunque es probable que esta escurridiza especie tenga 5 millones de años más que la isla hawaiana más antigua, en la actualidad sólo sobrevive en una pequeña parcela de 15 kilómetros cuadrados de bosque de montaña en la isla de Ohalu.

Especies únicas por el aislamiento

El aislamiento geográfico de Hawai ha dado lugar a invertebrados con una adaptación única, incluidas varias especies de orugas carnívoras como el gusano pulgar hawaiano, 'Eupithecia spp'.

Lo asombroso es que la gran mayoría de las especies de lepidópteros son herbívoras; las orugas depredadoras representan aproximadamente el 0,1% de las casi 200.000 especies de polillas y mariposas conocidas en la actualidad.

Según Rubinoff, las 'orugas recolectoras de huesos' (pertenecientes al género Hyposmocoma, un grupo antiguo y diverso de polillas que sólo se encuentra en Hawái) se han adaptado al uso de arañas hospedadoras no autóctonas.

No obstante, su extrema rareza y su confinamiento en un único lugar la hacen susceptible a muchas de las mismas amenazas a muchas que el resto de polillas autóctonas, como los depredadores invasores y la pérdida de hábitat, que están llevando a otros insectos hawaianos a la extinción.

Los autores advierten de que, "sin esfuerzos de conservación específicos, las orugas recolectoras de huesos, últimas representantes vivas de un antiguo linaje de orugas carnívoras recolectoras, podrían desaparecer silenciosamente". 

 

Con información EFE / Foto: Pexels /

Editor: Javier Domínguez
da clic