En municipios de Veracruz donde la migración forma parte de la vida cotidiana, una investigación liderada desde la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana (UV), región Poza Rica-Tuxpan, está cambiando el modo en que las comunidades enfrentan la movilidad de personas.
A través de proyectos de intervención social, la investigadora de la UV y coordinadora del cuerpo académico “Movilidades y vida cotidiana”, Sandra Luz Hernández Mar, impulsa redes de apoyo y acompañamiento para los familiares de personas migrantes, con énfasis en las mujeres, quienes enfrentan mayores desafíos.
Entrevistada después de su ponencia dentro del Primer Encuentro de Investigación Poza Rica-Tuxpan, explicó que los estudios realizados por el grupo abarcan municipios como Tlapacoyan, Papantla, Agua Dulce, Tuxpan, Cazones, Coatzintla, donde se han identificado efectos psicosociales de la migración y se han diseñado estrategias comunitarias para la adaptación y fortalecimiento social y legal de quienes permanecen.
El equipo elabora proyectos de capacitación, acompañamiento psicológico y asesoría legal dirigidos a familiares de personas migrantes
En ese sentido, señaló que, a partir de las investigaciones, el equipo elabora proyectos de capacitación, acompañamiento psicológico y asesoría legal, con el fin de brindar herramientas que fortalezcan la autonomía, autoestima y seguridad de las mujeres que suelen ser las más afectadas por este fenómeno social.
“Partiendo de estos estudios hemos generado proyectos de intervención con las personas que se quedan, los familiares, especialmente las mujeres. Por ejemplo, en el municipio de Tlapacoyan se generó uno con la participación de una estudiante de posgrado de la maestría de Trabajo Social, precisamente para dar asesoría y capacitación a estas mujeres, generar un poco de empoderamiento y acompañamiento”, comentó.
El trabajo es interdisciplinario, facultades como Derecho, Psicología y próximamente algunas del área de Ciencias de la Salud colaboran para ofrecer asesorías en temas legales y apoyo emocional a mujeres que enfrentan situaciones de estrés, ansiedad o conflictos patrimoniales.
La investigadora, Sandra Luz Hernández Mar, habla sobre los proyectos de intervención social en beneficio a familias de migrantes
“Al irse el esposo viene el pleito referente a terrenos, casas, comercios, por eso les damos el apoyo legal para que les den una orientación de cómo continuar con sus espacios o incluso algunos negocios y la parte psicológica; empoderarlas al cien por ciento, hacerlas ver que ellas son capaces, generar una confianza, mayor seguridad en ellas y mayor estabilidad física y emocional”, dijo.
Al compartir que también están desarrollando estudios enfocados en la migración pendular y la movilidad de los trabajadores petroleros que acuden a plataforma marina, Hernández Mar adelantó que uno de sus logros más destacados es la propuesta de creación de un Observatorio de Migración, actualmente en proceso de validación.
El trabajo es interdisciplinario, facultades como Derecho, Psicología y del área de Ciencias de la Salud colaboran para ofrecer asesorías legales y apoyo emocional
“Ya concluimos el plan estratégico, solamente está en revisión, estamos esperando algunas observaciones y comentarios. Una vez que se genere la plataforma se dará la firma de lo que será el Observatorio de Migración. Una base para que podamos tener datos reales del estado de Veracruz y claro, invitar a todos nuestros compañeros que tienen alguna temática relacionada con la migración y la movilidad”, expuso.
Con un enfoque hacia políticas públicas más humanas y contextualizadas, resaltó que el desarrollo de dicho Observatorio permitirá conocer datos reales y actualizados sobre la migración en la entidad, no solo sobre cuántos se van, sino sobre lo que viven quienes se quedan, analizando cómo afecta la estructura y cohesión familiar el hecho de que un integrante se ausente.
“Esta investigación nos ha permitido tener información real porque dentro del estado no tenemos datos específicos más allá de cuántos se van y a dónde, pero toda esta parte relacionada a los que se quedan y a las situaciones que están enfrentando estas familias migrantes no lo había”, concluyó.
Fuente y Foto: AVC