UNAM alerta sobre contaminación ambiental: urge infraestructura para residuos y remediación en zonas críticas

Imagen UNAM alerta sobre contaminación ambiental: urge infraestructura para residuos y remediación en zonas críticas

Por: Redacción xeu

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió sobre la grave crisis ambiental que enfrenta el país, debido a la limitada infraestructura para el tratamiento y reciclaje de residuos sólidos y líquidos, y al creciente impacto de industrias contaminantes como la energética, minera, textil y el comercio electrónico.

Durante el encuentro “Ingenierías Sostenibles: Oportunidades y Retos”, realizado en la Facultad de Ingeniería, expertos, académicos y representantes de gobierno e industria coincidieron en que la producción per cápita de residuos en México supera en 27% el promedio mundial, lo que plantea un desafío ambiental de grandes dimensiones.

“La acumulación y dispersión de contaminantes, debido principalmente a actividades humanas y eventos naturales que alteran los ecosistemas, afectan la salud pública y el ambiente. Es un desafío enorme y multidimensional para este país”, afirmó Vázquez Ramos, académico participante.

Solo 35% de los sitios de disposición cumplen normas ambientales

Uno de los datos más preocupantes revelados durante el foro es que menos del 35% de los sitios de disposición final de residuos cumplen con los requisitos básicos en materia ambiental, lo que deja amplias regiones del país sin capacidad efectiva de gestión y tratamiento.

La red de plantas de tratamiento y reciclaje se concentra en unos pocos estados y municipios grandes, dejando vastas zonas, especialmente rurales, en estado crítico en términos de infraestructura ambiental.

Refinerías y sector energético, entre los principales contaminantes

En su intervención, Vázquez Ramos señaló que la industria energética, y en particular Pemex, figura entre las principales fuentes de contaminación. La empresa estatal ocupa el octavo lugar a nivel mundial entre las petroleras con mayor impacto ambiental.

Además, subrayó que la polución del agua, por descarga de aguas residuales no tratadas y residuos industriales, continúa afectando severamente la calidad del recurso y la vida acuática en el país. Solo 52% de las aguas residuales municipales y 32% de las no municipales reciben tratamiento adecuado.

Industria textil y comercio electrónico: alta huella ecológica

Se alertó también sobre el impacto de la industria textil, responsable de 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando incluso al transporte marítimo y aéreo internacional combinado.

En el caso del comercio electrónico, la Ciudad de México generó 86 mil toneladas de residuos plásticos solo en 2021, equivalente a 235.8 toneladas diarias o 29 camiones de basura al día, lo que representa una amenaza creciente para ríos, mares y ecosistemas.

Agricultura, pesticidas y contaminación química

Los residuos químicos de la agricultura, como fertilizantes y pesticidas, también fueron señalados como factores críticos de contaminación. Estos productos se filtran a cuerpos de agua, provocando proliferación de algas nocivas que dañan la biodiversidad acuática.

Llamado a la acción conjunta: UNAM, gobierno e industria

El director de la Facultad de Ingeniería, José Antonio Hernández Espriú, subrayó la labor que realiza la UNAM en el desarrollo de tecnología e innovación para sustituir procesos contaminantes y aportar soluciones sostenibles.

Por su parte, Pedro Álvarez Icaza Longoria, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAT, planteó la necesidad de crear un mecanismo para transformar residuos en energía, especialmente en comunidades remotas.

En la misma línea, Rogelio Jiménez Olivero, director de Saneamiento y Remediación Ambiental de la SEMARNAT, reconoció que hasta junio de 2025 se contabilizan 1,142 sitios contaminados en México, principalmente por hidrocarburos, metales y metaloides.

Minería responsable: compromiso con la remediación

Karen Lucía Flores Arredondo, directora de la Cámara Minera de México (Camimex), afirmó que el sector —presente en 696 comunidades y del cual dependen tres millones de familias— se compromete con una gestión responsable y sostenible, clave para el desarrollo de tecnologías verdes como los autos eléctricos.

Participación multisectorial

Al encuentro también asistieron representantes de la sociedad civil y del sector privado, entre ellos ECOCE, Nestlé México, La Costeña, Renueva, Spearhead Global México y la Corporación Ambiental de México, quienes compartieron iniciativas para reducir la huella ambiental de sus operaciones.

mb

da clic