En México, más de 18 millones de personas mayores, que en su mayoría abuelos, viven y envejecen de formas distintas: trabajan, cuidan, requieren cuidados y aportan a la sociedad todos los días. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que 33 de cada 100 personas de 60 años y más son Población Económicamente Activa (PEA) y 67 de cada 100 son Población No Económicamente Activa (PNEA).
Refiere que, de la PEA, la tendencia muestra una disminución conforme avanza la edad; pasa de 43 % para el grupo de 60 a 69 años a 9 % entre quienes tienen 80 años y más.
Señala que, según sexo, los hombres económicamente activos superan a las mujeres en todos los grupos de edad y destaca el grupo de 80 y más.
Según datos del INEGI, en México existen 17,958,707 personas de 60 años y más, que representan 14% de la población total del país.
Datos oficiales reportan que 14% de adultos mayores viven con algún deterioro de la salud mental como ansiedad o depresión.
Más de la mitad del grupo poblacional de personas adultas mayores, 56 %, tenía entre 60 y 69 años. Conforme avanza la edad, el porcentaje disminuye: 30 % corresponde al rango de 70 a 79, y 14 % a aquellas de 80 años y más, de acuerdo con el INEGI.
doh