Investigadora de la UNAM revela que Trump tardaría 50 años en cumplir su objetivo de deportaciones masivas

Imagen Investigadora de la UNAM revela que Trump tardaría 50 años en cumplir su objetivo de deportaciones masivas

Por: Redacción xeu

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tardaría unos 50 años en cumplir su promesa de deportar a 15 millones de migrantes, al ritmo actual de deportaciones, según señaló este miércoles Luciana Gandini, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el foro 'Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario', organizado por la UNAM, Gandini consideró que las medidas antiinmigrantes de Trump y su discurso político están "calando" en otras partes de la región y del mundo.

No obstante, la investigadora y socióloga destacó que las deportaciones de EE.UU. no han aumentado en comparación con años anteriores.

"No se han cumplido las promesas de Trump de expulsar entre 15 y 20 millones en su mandato. Hasta ahora lo ha hecho con unas 150.000. Tardaría 50 años para deportar a 15 millones", expuso Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM.

Además, la socióloga señaló que, entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe fue la región con más migrantes internacionales, que pasaron en ese periodo de ocho millones a casi 18 millones.

Gandini apuntó que el 85 % de esa movilidad ocurre dentro de América Latina y el Caribe, lo cual es un fenómeno "novedoso" que muestra una mayor complejidad del sistema migratorio México-Estados Unidos, ahora interceptado por nuevas nacionalidades.

En ese sentido, destacó que existen varios casos de autodeportaciones por miedo, amenazas y frustración, a pesar de que es costoso regresar al país de origen.

Migración al alza

Por su parte, la investigadora Martha Judith Sánchez resaltó que existe una tendencia creciente de la movilidad en el mundo, donde hay 304 millones de migrantes, quienes representan el 3,6 % de la población global.

Sánchez indicó que el número de solicitudes de asilo también ha aumentado tras pasar de 4,1 millones en 2020 a 5,4 millones en 2022, una subida del 30 %, al igual que la cantidad de refugiados, que se elevó de 14 millones en 2000 a 35,2 millones en 2014.

Sumado a ello, "durante los largos desplazamientos en rutas migratorias fallecieron 8.938 personas hasta 2024", expuso la socióloga y antropóloga.

El investigador Mario Luis Fuentes Alcalá agregó que en 40 % de los episodios de desplazamientos forzados en América Latina hay población indígena.

Asimismo, indicó que en México hubo aproximadamente 390.000 personas víctimas de traslado forzado interno al final de 2024, por lo que urgió a no estigmatizar los lugares como destructivos, pues están surgiendo nuevos tipos de colonias, familias y relaciones sociales.

“El territorio es una construcción social, cultural y política, además de una experiencia subjetiva. Genera muchas tensiones, son espacios ocupados por otros y al llegar una población nueva choca con los demás, compite por los mismos espacios”, explicó Fuentes, coordinador del proyecto 'La UNAM en las fronteras'.

A través de la plataforma digital 'UNAM, Acción Migrante', la universidad ofrece acciones de contención, orientación y asistencia a personas migrantes mexicanas y de otras nacionalidades. EFE

da clic