El próximo 4 de septiembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentará "nuevas líneas de investigación" sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, informó este martes el abogado de los padres Vidulfo Rosales, tras la reunión de los familiares con la mandataria.
Además, dijo que los padres ven "un retorno a la verdad histórica" y que la posible confianza en el nuevo fiscal del caso, Mauricio Pazarán, dependerá de los "resultados concretos y tangibles".
"El 4 de septiembre habrá una reunión con ella (Sheinbaum) y ahí se estarían presentando las nuevas líneas de investigación, ella nos las va a presentar", expuso Rosales a medios, luego de la quinta reunión entre los padres de los estudiantes desaparecidos y la presidenta.
"Nosotros hemos estado reclamando que hay un retorno a la verdad histórica. Todas las detenciones realizadas nos confirman que estamos regresando (a ese punto)", añadió.
La investigación oficial del Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) apuntó como "verdad histórica" que los estudiantes fueron detenidos por policías del municipio de Iguala, en el sureño estado de Guerrero, y los entregaron a criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura.
Pero un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisó el caso y echó abajo la versión oficial, además de denunciar el uso de tortura en las investigaciones.
Rosales explicó que dentro de esas nuevas líneas de investigación que les van a presentar el 4 de septiembre, "los padres piden que se que se considera de manera relevante la línea que tiene que ver con nuestros 17 compañeros que fueron llevados a barandilla municipal y hay una serie de datos de prueba que apuntan sobre lo que pudo haber pasado con ellos".
Dijo que este martes les presentaron "lo que ya conocemos, las últimas detenciones que ha habido y las búsquedas que se están realizando en terreno (...) los padres dijeron que estamos en lo mismo".
Sobre la designación del nuevo fiscal del caso, Mauricio Pazarán, dijo que en 11 años del caso, que se cumplen en septiembre, "se han tenido muchos fiscales, cambios de fiscal tras fiscal sin resultados".
Entonces, cuestionó Rosles, "¿cómo vamos a confiar hoy en día en un nuevo fiscal? (...) yo creo que la confianza se va a ganar. La confianza la va a tener que demostrar él con resultados concretos y tangibles en lo subsecuente de la investigación".
El pasado 16 de julio, Sheinbaum confirmó la salida de Rosendo Gómez como fiscal especial del caso Ayotzinapa, aunque aseguró que el funcionario renunció al cargo al que había llegado en 2022, tras peticiones de los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 y en el cargo estará Mauricio Pazarán, quien "fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses”, señaló la mandataria.
El caso Ayotzinapa ocurrió durante la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968.
La presidenta mexicana ha prometido que "hasta que se encuentre a todos los jóvenes, no debe cerrarse esa carpeta nunca” y ha anunciado una "nueva visión" de la investigación sin "confrontación" para encontrar a los jóvenes, abrir los archivos del Ejército y castigar a los culpables.
Con información de EFE/Foto: Archivo/atf