Al menos 32 niñas fueron violadas en una semana por combatientes del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en la ciudad de Al Fasher, que hasta su caída a finales de octubre fue el último reducto del Ejército de Sudán en todo Darfur, informó este domingo la Red de Médicos sudanesa.
"El equipo de la Red de Médicos de Sudán ha documentado, basándose en información médica y de campo confiable, 32 casos confirmados de violación en una semana contra niñas de la ciudad de Al Fasher que llegaron a la zona de Tawila", dijo al ONG en un comunicado.
Según la nota, algunas de estas violaciones se produjeron dentro de la propia ciudad de Al Fasher tras ser tomada por las FAR, mientras que otras fueron cometidas cuando las menores "intentaban huir a Tawila", una localidad a unos 70 kilómetros al oeste de la ciudad a la que han escapado decenas de miles de civiles en las últimas semanas.
La Red condenó estas violaciones "cometidas por miembros de las FAR" y recordó que "estos crímenes constituyen una flagrante violación del derecho internacional humanitario", al tiempo que "representan crímenes de guerra y de lesa humanidad".
"Revelan la magnitud del desorden y los abusos sistemáticos que sufren las mujeres y las niñas en las zonas controladas por las FAR, en un contexto de total falta de protección y absoluta impunidad", lamentó la ONG, que pidió "una investigación internacional urgente e independiente" de estos crímenes.
Tras la caída de Al Fasher el 26 de octubre, un gran número de organizaciones de derechos humanos e incluso Naciones Unidas han denunciado numerosos abusos por parte de los paramilitares contra civiles que quedaron atrapados en la ciudad, mientras que el Gobierno sudanés afirma que más de 2.000 fueron asesinados en solo un día.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto, más de 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares y más de la mitad de la población sudanesa se enfrenta a inseguridad alimentaria aguda, según la ONU.
EFE