México recibió un récord de 9.119 millones de dólares en remesas en el primer bimestre de 2025, un alza interanual de 0,6 %, pero los ingresos cayeron un 0,8 % en febrero, el primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos.
"El mal dato de remesas de febrero se debe al deterioro del mercado laboral de Estados Unidos, depreciación del peso y miedo a salir por la posibilidad de ser deportados", describió Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base, en un comentario.
México superó en 51 millones de dólares los 9.068 millones de dólares recibidos en los primeros dos meses de 2024, cuando también hubo una cifra histórica para un periodo similar, informó este martes el Banco de México (Banxico).
Pero la remesa promedio individual se redujo un 0,7 % interanual en enero y febrero, a 383 dólares, aunque el número de operaciones creció un 1,3 % hasta 23,79 millones, el 99 % de ellas transferencias electrónicas.
Tan solo en febrero, México captó 4.459 millones de dólares en remesas, un retroceso interanual del 0,8 %.
En el segundo mes de 2025, hubo disminuciones interanuales del 0,2 % en el número de remesas recibidas, hasta las 11,7 millones de operaciones, y de 0,6 % en el monto promedio, de 381 dólares.
México hila 11 años de incrementos de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares, pero en marzo del año pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos interanuales consecutivos y la tendencia vuelve a la baja en febrero tras el repunte de 1,9 % en enero y la caída de casi 5 % en diciembre.
Esto ocurre entre preocupaciones por medidas de Trump como las deportaciones y un posible impuesto del 10 % a envíos de dinero desde Estados Unidos, lo que causaría pérdidas de hasta 13.000 millones de dólares en remesas que México recibe al año, según expusieron a EFE investigadores de la Universidad de Guadalajara.
Un informe de BBVA expuso que las remesas a México "tuvieron uno de los peores desempeños en la región de América Latina y el Caribe" en 2024, pero matizó que "no es evidente que exista un 'efecto Trump'".
"En el caso de México, la mayoría de los migrantes tienen ciudadanía o residencia en Estados Unidos, y sólo una tercera parte están en situación no documentada. Los migrantes con documentos también mandan remesas, además de que tienen mayor capacidad económica", detalló el reporte en marzo.
Las deportaciones inquietan a México porque los mexicanos son casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan cerca del 4 % del producto interior bruto (PIB) del país, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, solo detrás de India.
Fuente: EFE/