La llamada telefónica entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo panameño, José Raúl Mulino, programada para este viernes en medio de las tensiones sobre el Canal, fue pospuesta a una fecha aún no definida por "cambios de última hora" en la agenda del mandatario estadounidense, informó el Gobierno panameño.
"La comunicación telefónica entre el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue pospuesta hoy por cambios de última hora en la agenda del mandatario estadounidense, según comunicó a la Cancillería panameña funcionarios oficiales de la Casa Blanca", señala la Presidencia panameña en un breve comunicado divulgado en X.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informará de los "detalles sobre la nueva fecha una vez sea coordinado entre los dos países", concluyó la información oficial.
Trump y Mulino tenían previsto sostener este viernes a las 15.30 hora local (20.30 GMT) una llamada telefónica en medio de las graves tensiones en torno al Canal de Panamá tras las amenazas del mandatario estadounidense por "recuperar" la vía por la supuesta presencia china, negada por las autoridades panameñas.
Esa situación se agravó aún más después del anuncio del Gobierno de EE.UU. sobre el presunto compromiso de Panamá para aceptar el tránsito de sus buques sin cobrar peaje, una afirmación desmentida y tachada de "falsedad (...) intolerable" por el mandatario panameño.
Mulino explicó el pasado jueves, en una conferencia de prensa semanal donde se le apreció visiblemente enojado, que su cargo de presidente no le da la facultad legal para modificar los peajes del canal debido a que tanto la ley del Canal como la Carta Magna lo prohíben expresamente.
La crisis entre EE.UU. y Panamá parecía haberse disipado tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país centroamericano, la primera parada de su gira por Centroamérica y República Dominicana, pues el Gobierno se comprometió a no renovar un acuerdo comercial con China y el Canal a trabajar con la Marina estadounidense para "optimizar la prioridad" de sus buques.
Lejos de ello, la crisis se ha endurecido y gira ahora en torno al pago de peajes de los buques estadounidenses para cruzar el Canal, ya que, como explicó Rubio ayer, le parecía "absurdo" que su país los tuviera que costear cuando tienen la "obligación" de defenderlo en caso de amenaza en base a los tratados.
El coste de las tarifas es uno de los argumentos usados por Trump desde diciembre pasado para "recuperar" la vía interoceánica, construida, inaugurada en 1914 y administrada por Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando se la devolvieron a manos panameñas.
La información oficial plasmada en los tratados firmados en 1977 establece que los peajes son cobrados a los buques sin distinción de bandera y establecidos por la Junta Directiva del Canal de Panamá con la aprobación del Consejo de Gabinete.
Los mismos son calculados con base a las toneladas movilizadas, tamaño de la embarcación y otro tipo de servicios marítimos. Inclusive, los buques de guerra (de cualquier nacionalidad) tienen una tarifa especial y exclusivamente los de EE.UU. poseen la ventaja de tener un paso expedito.
Con información de EFE / Foto: EFE /