Mientras el Congreso analiza la aprobación del artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación —incluido en la reforma fiscal 2026—, expertos en ciberseguridad llaman a los ciudadanos a proteger su privacidad digital ante un posible escenario de vigilancia permanente por parte del SAT.
La propuesta legislativa permitiría al Servicio de Administración Tributaria acceder en tiempo real y de forma continua a los sistemas de las empresas digitales que operan en México, incluyendo plataformas de streaming, redes sociales y servicios de suscripción. Esto ha generado preocupación entre organizaciones civiles y especialistas, que advierten riesgos a la privacidad y posibles abusos si no se implementan límites claros.
Uno de ellos es Víctor Ruiz, experto en ciberseguridad y fundador de SILIKN, quien ha señalado que esta medida abre la puerta a vigilancia masiva sin supervisión judicial ni contrapesos independientes.
Herramientas para proteger tu privacidad digital
Ruiz recomienda que, mientras el Congreso define el futuro de este artículo, las personas adopten herramientas de autoprotección digital, todas legales en México, que pueden reducir considerablemente la exposición de datos personales.
“Estas herramientas no garantizan anonimato absoluto, pero combinarlas disminuye la huella digital y dificulta el rastreo de información sensible”, advierte.
1. VPN – Encripta tu conexión y oculta tu IP
??? 2. Tor Browser – Navegación anónima por red descentralizada
3. TAILS – Sistema operativo portátil que no deja rastros
4. Navegadores enfocados en privacidad
5. Extensiones para bloquear rastreadores
6. Comunicación cifrada
7. Gestores de contraseñas y servicios de eliminación de datos
8. Criptomonedas de privacidad – Alternativas seguras para pagos digitales
Monero (XMR)
Zcash (ZEC)
¿Por qué importa?
De aprobarse el artículo 30-B, el SAT podría revisar de forma continua registros de usuarios, facturación, transacciones y suscripciones en plataformas digitales, sin necesidad de autorización judicial. Si bien se argumenta que el fin es fiscal, los expertos advierten que la falta de controles podría derivar en filtraciones, vigilancia excesiva o persecución de conductas no fiscales.
La discusión aún debe pasar por el Pleno de la Cámara de Diputados y posteriormente por el Senado. Mientras tanto, la protección de la privacidad digital queda en manos de los propios usuarios.
Fuente: Publimetro