El Paquete Económico 2025 ha generado expectativas y debates en torno a sus posibles implicaciones en la economía mexicana. Según Jafet Sánchez, consultor senior del sector financiero de Integralia, este presupuesto es "razonable" en términos generales, pero presenta desafíos debido a la realidad política del país y los intereses del nuevo gobierno.
En entrevista para XEU, Jafet Sánchez, explica que este presupuesto ganadores y perdedores; así queda:
Ganadroes
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu): con un aumento del 183.3% respecto al presupuesto aprobado para 2024, alcanzando los 38,048 millones de pesos.
- Secretaría del Bienestar: experimentará un incremento del 7%, con un presupuesto de 579,883 millones de pesos, impulsando programas sociales y nuevos proyectos.
- Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT): contará con un aumento del 57.6%, llegando a 140,799 millones de pesos, para impulsar proyectos de infraestructura y transporte.
- Comisión Federal de Electricidad (CFE): recibirá un aumento del 10.6%, con un presupuesto de 545,472 millones de pesos, para fortalecer la generación y distribución de energía.
Perdedores
- Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena): sufrirá un recorte del 43.8%, con una reducción de 118,470 millones de pesos, quedando en 152,000 millones de pesos.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: enfrentará un recorte del 37%, con una disminución de 26,000 millones de pesos, alcanzando los 44,371 millones de pesos.
- Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana: tendrá un recorte del 34%, con una reducción de 36,000 millones de pesos, quedando en 70,000 millones de pesos.
- Secretaría de Salud: experimentará un recorte del 31%, con una disminución de 30,297 millones de pesos, alcanzando los 66,893 millones de pesos.
El analista agregó que el Paquete Económico 2025 busca reducir el déficit fiscal, que se estima en 4.3% para este año y 4.1% para el próximo año. Sin embargo, la relación deuda/PIB sigue siendo alta, con un 52.3%. A pesar de esto, México mantiene una posición atractiva para los inversionistas en comparación con otros países de la región .