En los últimos meses, México ha enfrentado una serie de amenazas y decisiones relacionadas con los aranceles impuestos por Estados Unidos, que generan incertidumbre en la economía nacional. El economista Luis Martínez explica que, aunque en ocasiones estos aranceles son frenados o retrasados, su impacto sigue siendo significativo para el país.
"México otra vez volvió a liberar los aranceles y ya esta parece un cuento repetido de que cada siete, ocho, diez meses nos amenazan con aranceles y proceden a frenarlos para darnos un poco más de vida", dijo en entrevista para XEU.
En entrevista para XEU, recordó que México enfrenta tres aranceles que afectan significativamente su economía: un 25% a automóviles que no están en el T-MEC, un 50% al cobre y aranceles sobre acero y aluminio.
Martínez advierte que "estos tres aranceles aún están activos y seguirán pegando en el tema económico, ya que es de lo que más importamos y exportamos con Estados Unidos".
La consecuencia más visible de estos aranceles se refleja en el sector automotriz, donde "el crecimiento económico de este trimestre fue muy mediocre, no llegando siquiera al 1%", y se prevé que la situación empeore en los próximos meses.
Respecto a las perspectivas futuras, Martínez advierte que "no hay que ser triunfalistas porque la incertidumbre está llegando".
Ejemplifica con casos como la planta de Nissan en Morelos, que decidió salir del país ante la incertidumbre comercial, y con inversiones en empresas como Tesla en Nuevo León, que no están llegando debido a las tensiones arancelarias.