'Síndrome de Peter Pan' frena el crecimiento de las mipymes en México

Imagen 'Síndrome de Peter Pan' frena el crecimiento de las mipymes en México

Por: Marcelo Bermúdez

México enfrenta un reto estructural en su desarrollo económico: el estancamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), fenómeno que especialistas han denominado el “síndrome de Peter Pan”. Este término describe cómo la mayoría de estas empresas no logran crecer ni profesionalizarse, permaneciendo atrapadas en etapas tempranas de desarrollo.

De acuerdo con organizaciones como México, ¿Cómo Vamos? y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aunque las mipymes representan más del 99% del total de empresas y generan cerca del 70% del empleo en el país, apenas contribuyen con el 45% del valor agregado. En contraste, el 0.2% de las grandes empresas produce el 55% restante.

Este desbalance refleja un problema estructural que va más allá del número de empresas: muchas mipymes optan por permanecer en la informalidad para reducir costos, lo que les impide acceder a financiamiento, mercados más amplios o procesos de capacitación.

A lo anterior se suman factores como la inseguridad, la extorsión y la burocracia, que dificultan la inversión y desalientan la profesionalización. Además, muchas empresas familiares temen el cambio, rehúsan delegar o modernizar procesos, y se enfocan únicamente en sobrevivir, sin una visión de crecimiento a largo plazo.

Este estancamiento empresarial impacta directamente en la productividad, el desarrollo de cadenas de valor y la generación de mejores salarios. Incluso aspectos básicos como la atención al cliente o la comunicación interna suelen descuidarse, limitando aún más el potencial de desarrollo.

Expertos advierten que, sin un ecosistema que impulse la formalización y el crecimiento real de las mipymes, México continuará desaprovechando una de sus principales fuentes de empleo y bienestar.

Fuente: Méxici Pragmático

da clic