¿Por qué quebraron 2 bancos en Estados Unidos? Esto explica economista

Imagen ¿Por qué quebraron 2 bancos en Estados Unidos? Esto explica economista

Por: Beatriz Olivia Pérez
Audio:

La quiebra de dos bancos en Estados Unidos tiene que ver con la altas tasas de interés, es decir que la gente empezó a recibir más intereses en bonos del tesoro del gobierno que en esas instituciones bancarias, por lo que empezaron a sacar sus recursos de Silicon Valley y el Signatur Bank, lo que los llevó a quebrar, explicó el economista Roberto Salinas.

Señaló que "verdaderamentem son acontecimientos dramáticos, Silicon Balley Bank era visto como una de las instituciones, de los bancos con mayor autoridad y con mayor impacto en Estados Unidos por los financiamientos de proyectos tecnológicos y otro banco similar el Signature Bank que se ha declarado en quiebra".

Afortunadamente: " ya hay un rescate que se está armando para Silicon Valley Bank de aproximadamente 1,000 millones de dólares por parte de SHBC y algo similar tratarán de hacer las autoridades para rescatar y poder financiar Signature Bank; lo que está pasando en estos, posiblemente pase en otros; First Republic Bank  puede ser un tercero que caiga, que tienen depósitos de corto plazo, que sólo cubren una séptima parte de esos depósito y tienen inversiones a largo plazo".

"Lo que está pasando con el aumento tan brusco de las tasas de interés es que hay un reacomodo de activos en donde gente está sacando sus activos para colocarlos en rendimientos mayores, así, yo ya no quiero mi dinero en inversiones, lo quiero en bonos, por ejemplo y esto básicamente lo que hizo es que los dejó sin efectivo a Silicon Valley Bank, es una quiebra pura y dura".

Agregó que: "siempre el temor en esta situación es que entremos en algo que los economistas llaman riesgos sistémico, es decir que el problema de un banco se traslade a otro que la gente empiece con la expectativas de que ahora hay que sacar también en otros bancos que en condiciones normales estarían perfectamente potenciados para poder cumplir con sus obligaciones y en los Estados Unidos tienen como aquí en México también una regla en donde ellos cubren hasta una cierta cantidad, es decir si el banco te queda mal yo te cubro hasta 250,000 dólares, pero eso es un seguro pensado particularmente para familias de las partes más bajas,  familias que viven en pobreza o que viven en situaciones de clase media moderada, este no es necesariamente un rescate a la persona".

Ante la aversión al riesgo que se genera de que esto pudiera propagarse, fue muy importanque que la Reserva Federal se adelantó y ya dijo que va a garantizar los depósitos de todos y van a van a tratar de acelerar acuerdos y arreglos en otros bancos fuertes para comprar a los bancos que fallaron.

Respecto a la afectación en México, dijo que "ahorita están concentrados en aquellos que tenían sus depósitos o ahorros o inversiones en Signature Bank o Silicon Valley Bank; lo que hacen es que de los depósitos que agarran de los inversionistas pero los destinan a proyectos por ejemplo donde los rendimientos son de muy largo plazo".

Confió que la situación siga contenida en Estados Unidos y que no llegue a replicarse en México.

Roberto Salinas señaló que en Estados Unidos ha respondido rápido con medidas para frenar más riesgos y proteger los depósitos de los cuentahabientes y dijo esperar que eso sea suficiente para evitar una mayor crisis. "Vamos a ver cómo responden las expectativas y los mercados, pero ahorita están relativamente estables, están en el reacomodo de las expectativas".

Señaló que es posible que la Reserva Federal disminuya el alza en las tasas de interés tras las consecuencias, "la prudencia será vital para evitar que las expectartivas de bancos que, de repente se quedaron sin fondeo, vaya a empezar a contaminarse en una ola de pánico financiero, pero me parece que está contenida hasta ahorita".